Connect with us

Electromovilidad

Hyundai IONIC 5: tecnología vanguardista con algunos matices

Exploré el Hyundai IONIC 5 por una semana: un eléctrico con luces y sombras, pero que sigue siendo recomendable.

Published

on

Hyundai IONIC 5

En las afueras de Santiago, bajo un cielo que parece casi rozar los techos de los autos, se extiende la carretera que servirá de pista para esta jornada. Aquí, donde los cóndores surcan las alturas, jugando entre las nubes, será el escenario perfecto para explorar los límites de la tecnología moderna al volante del Hyundai IONIC 5.

Al iniciar este test drive del Hyundai IONIC 5, el entorno parecía predestinado para una prueba de manejo que no solo desafiaría las capacidades del vehículo, sino que también ofrecería una clara visión de lo que Hyundai pretende lograr en el ámbito de los vehículos eléctricos.

La combinación de tecnología innovadora y diseño consciente coloca al Ioniq 5 en una posición destacada dentro del mercado actual.

Lo manejamos por una semana y estas son nuestras conclusiones. 

Diseño Exterior del Hyundai IONIC 5Hyundai IONIC 5

Al verlo por las calles, el Hyundai IONIC 5 no pasa desapercibido. Su diseño exterior es un claro reflejo de la dirección futurista que Hyundai ha tomado.

Con líneas limpias y un perfil geométrico, el vehículo combina una estética retro con elementos modernos que capturan la atención de inmediato.

Los faros LED, con su diseño de píxeles paramétricos, no solo son funcionalmente avanzados, sino que también aportan un toque distintivo al conjunto.

La carrocería muestra una silueta aerodinámica que no solo mejora la eficiencia energética, sino que también le otorga una presencia robusta en la carretera.

Los detalles como las manijas de las puertas retráctiles y la ausencia de una parrilla frontal tradicional subrayan su naturaleza eléctrica, mientras que la selección de ruedas de aleación optimizadas para la aerodinámica complementa su apariencia vanguardista.

Hyundai IONIC 5

Como punto mejorable, la ubicación de la manilla de apertura del portamaleta en el Hyundai IONIC 5, situada de forma poco accesible bajo el borde de la puerta, es un detalle que podría no solo ser inconveniente sino también problemático, especialmente en condiciones climáticas adversas.

Si la manilla está escondida y difícil de alcanzar, esto puede llevar a que se acumule suciedad y residuos, particularmente en invierno, cuando el barro, la sal de las carreteras, y otros detritos son más prevalentes.

Diseño Interior

Internamente, el Ioniq 5 ofrece un ambiente que rivaliza con salones de lujo.

El espacio interior está maximizado gracias a la plataforma eléctrica específica de Hyundai, que permite un piso completamente plano.

Este diseño no solo proporciona un amplio espacio para las piernas, sino que también facilita una disposición flexible de los asientos y la consola central.

Materiales de alta calidad y sostenibles cubren cada superficie, desde cueros sintéticos suaves hasta textiles reciclados, reflejando el compromiso de Hyundai con la responsabilidad ambiental.

La iluminación ambiental ajustable y las pantallas de alta resolución añaden un toque tecnológicamente sofisticado, mientras que los asientos ergonómicos aseguran confort incluso en los viajes más largos.

Equipamiento Tecnológico

El Ioniq 5 está equipado con tecnología de punta que mejora tanto la seguridad como la experiencia de conducción.

Destaca su sistema de infotenimiento integrado con una pantalla táctil de 12.3 pulgadas,

Este ofrece navegación en tiempo real, conectividad con smartphones y acceso a una amplia gama de servicios multimedia.

Los sistemas de asistencia al conductor, como el piloto automático avanzado y el monitor de punto ciego, aumentan la seguridad activa del vehículo.

Motor y Rendimiento

Equipado con un sistema de propulsión que puede configurarse tanto en versión de tracción trasera como en versión de tracción integral, el vehículo se adapta a diferentes necesidades de conducción.

La versión de mayor potencia, con dos motores eléctricos, genera hasta 301 caballos de fuerza y un torque de 605 Nm, permitiendo una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 5.2 segundos.

Su batería de 72.6 kWh no solo proporciona una autonomía impresionante de hasta 481 kilómetros, sino que también soporta una carga ultra rápida, recuperando el 80% de su capacidad en menos de 18 minutos.

Este rendimiento se combina con una eficiencia excepcional y una reducción significativa de las emisiones, lo que lo convierte en una opción poderosa y sostenible para los conductores conscientes del medio ambiente.

Sensación de Manejo: tras el volante del Hyundai Ioniq 5

Hyundai IONIC 5

Conducir el Hyundai IONIC 5 es una experiencia reveladora.

La respuesta ágil del motor eléctrico y la tracción bien equilibrada ofrecen un manejo suave y estable.

La dirección es precisa, y la suspensión ajustada perfectamente para absorber imperfecciones del camino, proporcionando un andar confortable sin comprometer la agilidad.

El Hyundai IONIC 5 presenta ciertos desafíos en el sistema de frenado que podrían ser motivo de preocupación para algunos conductores.

Los frenos se sienten “chiclosos”, o con una sensación de blandura o falta de respuesta inmediata en el pedal del freno.

Esta característica puede hacer que se necesita aplicar más presión de lo normal, lo cual podría afectar la precisión y la confianza durante la conducción.

Además, el sistema de frenado regenerativo del Ioniq 5 parece requerir una distancia mayor para detener completamente el vehículo.

Este retraso en la detención completa puede ser particularmente notable en situaciones de conducción a alta velocidad o en condiciones de tráfico denso, donde la capacidad de detenerse de manera eficiente y rápida es crucial.

Hyundai IONIC 5

Probando el -100km/h en el Hyundai IONIC 5

Estos aspectos podrían ser vistos como desventajas significativas, especialmente para aquellos conductores que valoran un sistema de frenado con una respuesta más inmediata y precisa.

A pesar de esto, el vehículo se comporta excepcionalmente bien en curvas, con un bajo centro de gravedad que mejora la estabilidad general.

Finalmente, el Hyundai Ioniq 5 presenta asistencias a la conducción que -en mi caso- considero excesivamente invasivas, afectando la experiencia natural de manejo.

Sistemas como el control de crucero adaptativo y la asistencia de colisión frontal pueden actuar con más agresividad de lo esperado, lo que resulta en una sensación de que el vehículo tiene “ansiedad”.

Esto puede ser particularmente desconcertante para conductores acostumbrados a un control más directo y menos automatizado del auto.

Conclusiones

Después de una semana de conducción intensiva, el Hyundai Ioniq 5 ha demostrado ser un vehículo eléctrico excepcionalmente capaz y atractivo.

Combina un diseño innovador con un rendimiento impresionante y una tecnología avanzada que lo coloca a la vanguardia de su segmento.

Hyundai IONIC 5 ¿Lo recomendaría?

Hyundai IONIC 5

Recomendar el Hyundai IONIC 5 es sencillo.

Su combinación de eficiencia, estilo, y sustentabilidad lo convierte en una opción excelente para aquellos que buscan entrar en el mundo de los vehículos eléctricos sin hacer concesiones.

Es importante no olvidar que encontré algunos inconvenientes que -subjetivamente- no me acomodaron al manejarlo. Sin embargo, a pesar de estos aspectos, recomendaría el Ioniq 5 por su innovación y eficiencia en el segmento de vehículos eléctricos.

En términos simples, este modelo no solo cumple con las expectativas; las supera ampliamente, haciendo que su recomendación sea una consecuencia natural de su calidad y capacidades.

Continue Reading

Autos

GWM Day: GWM celebra 18 años en Chile con nuevos lanzamientos

Published

on

Great Wall Motors celebró sus 18 años en Chile con el primer GWM Day, una jornada marcada por sorpresas, tecnología y una mirada al futuro. En el encuentro, la marca no solo reunió a prensa, clientes y fanáticos, también adelantó lo que podría convertirse en su próximo gran paso en el país.

Estamos hablando del nuevo Haval H7 Híbrido

Haval H7 Híbrido

…Y otros tres modelos inéditos para el país: Ora 07, Tank 400 y Tank 700. Sí, como leíste.

El GWM Day sirvió como vitrina para las últimas tecnologías de la marca, entre ellas el sistema híbrido Hi4. Esta tracción total con motores duales y arquitectura multimarcha promete mayor eficiencia y seguridad en todo tipo de caminos. Además, la marca detalló sus variantes Hi4-Z y Hi4-T, esta última pensada para condiciones todoterreno exigentes.

Durante el evento se lanzó en Chile el Haval H7 Híbrido, un SUV de 4,7 metros con motor 1.5 turbo, motor eléctrico y una potencia combinada de 240 Hp. Su consumo urbano llega a 24,9 km/l, cifra relevante considerando su tamaño. El equipamiento incluye pantalla táctil de 14,6″, cargador inalámbrico, seis airbags y más de 15 asistencias de conducción.

Junto con este lanzamiento, GWM mostró por primera vez el Ora 07, un sedán eléctrico de estilo retrofuturista con hasta 550 km de autonomía; el Tank 400, SUV con tracción avanzada y 750 Nm de torque; y el Tank 700, modelo de lujo con motor V6 biturbo y una versión PHEV que alcanza los 516 Hp.

La marca proyecta que estos tres modelos podrían sumarse al portafolio nacional.

“El GWM Day es una instancia para acercarnos al público y mostrar lo que viene. El H7 Híbrido ya está disponible, y esperamos incorporar más novedades pronto”.

Fernando Maldonado, gerente de GWM Chile.

El GWM Day dejó claro que la marca china apunta a crecer en Chile con una estrategia centrada en tecnología y diversidad de productos. La presencia de modelos híbridos, eléctricos y todoterreno muestra el camino que GWM quiere seguir en el país durante los próximos años.

Seguir leyendo

Electromovilidad

El auge de los autos eléctricos en Chile: ¿qué buscan los chilenos?

Las ventas de autos eléctricos en Chile aumentaron un 183% en 2024, impulsadas por la eficiencia, sostenibilidad y tecnología.

Published

on

En 2024, las ventas de autos eléctricos en Chile rompieron récords. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), las ventas aumentaron un impresionante 183% en comparación con 2023, alcanzando las 4.500 unidades. Solo en septiembre, se registraron 1.562 vehículos de bajas y cero emisiones, lo que representó un incremento del 149,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Este crecimiento no es casualidad. Factores como una oferta más amplia de modelos, precios más competitivos y atractivas promociones están llevando a más chilenos a considerar los autos eléctricos. Sin embargo, a pesar de este auge, los autos eléctricos siguen representando solo el 6,2% de las ventas totales de vehículos en Chile, lo que indica que todavía hay retos importantes por superar.

¿Qué buscan los chilenos al elegir un auto eléctrico?

Cada vez más consumidores chilenos se animan por la movilidad eléctrica, pero ¿qué es lo que realmente buscan cuando se deciden por un auto eléctrico? En muchos casos, la decisión no solo tiene que ver con el medio ambiente, sino también con la economía. Aunque la inversión inicial de un auto eléctrico es más alta, la promesa de ahorrar en combustible y mantenimiento a largo plazo es un factor muy atractivo.

Otro punto importante es la sostenibilidad. La preocupación por el medio ambiente sigue siendo una motivación clave para quienes buscan alternativas de transporte más limpias. Y, por supuesto, la tecnología. Los autos eléctricos suelen incorporar innovaciones avanzadas, desde sistemas de conectividad hasta mejoras en la conducción, lo que atrae a los consumidores que buscan lo último en tecnología.

Los modelos eléctricos más vendidos en Chile en 2024

El mercado está cada vez más diverso y los modelos más vendidos reflejan este cambio. Algunos de los autos eléctricos que destacaron en Chile durante 2024 son:

  • Tesla Model 3 – 560 unidades vendidas
  • Volvo EX30 – 514 unidades vendidas
  • Tesla Model Y – 386 unidades vendidas
  • Dongfeng E70 – 352 unidades vendidas
  • BYD Dolphin Mini EV – 292 unidades vendidas
  • Renault Kwid E-Tech – 267 unidades vendidas
  • BYD Yuan Plus EV – 203 unidades vendidas

Desafíos para la adopción masiva de autos eléctricos en Chile

Aunque las ventas están en aumento, todavía existen obstáculos importantes que dificultan la adopción masiva de autos eléctricos, y uno de los más destacados es la infraestructura de carga. En Chile, la red de cargadores es todavía insuficiente y desigual. De hecho, solo el 64% de los puntos de carga son privados, lo que genera una alta demanda de cargadores públicos y, por lo tanto, tiempos de espera más largos.

La capacidad de la red pública también es un problema. Actualmente, en promedio hay cinco vehículos eléctricos por cada cargador, y la cifra asciende a 21 vehículos por cada cargador rápido. Esto puede generar una saturación en los puntos de carga, afectando la experiencia del usuario.

Además, en comparación con otros países como Nueva Zelanda, donde el 75% de los cargadores son rápidos, en Chile esta proporción es mucho menor. Esto ralentiza el proceso de recarga y reduce la conveniencia para los conductores.

Para enfrentar estos desafíos, marcas como Volvo Car Chile están impulsando iniciativas para mejorar la infraestructura. Instalaron cargadores domiciliarios en colaboración con Enel X, ampliaron la red de carga pública y ofrecen cargadores a sus clientes.

Sin embargo, la expansión de la electromovilidad en Chile también dependerá de las políticas públicas que incentiven la infraestructura y faciliten el acceso a estos vehículos.

El mercado de autos eléctricos en Chile sigue en expansión, impulsado por consumidores que buscan eficiencia, sostenibilidad y tecnología. Sin embargo, para que la adopción masiva de estos vehículos sea una realidad, es fundamental mejorar la infraestructura de carga y crear incentivos que hagan estos autos más asequibles para un mayor número de personas. Con el tiempo, la transición hacia una movilidad más verde será posible, pero es necesario un esfuerzo conjunto entre empresas, gobierno y consumidores.

Seguir leyendo

El Cluster

Honda EV Hub: un salto hacia la industria automotriz digitalizada

Honda EV Hub moderniza sus plantas en Ohio con una inversión millonaria para producir vehículos híbridos, eléctricos y a combustión en una línea de fabricación flexible.

Published

on

Honda anunció una profunda transformación en sus plantas de Ohio con el lanzamiento del Honda EV Hub, un proyecto destinado a integrar la fabricación de vehículos a combustión, híbridos y eléctricos en una misma línea de producción.

Con una inversión superior a los mil millones de dólares, la compañía japonesa actualiza sus instalaciones en Marysville, East Liberty y Anna para adaptarse a las demandas del mercado y avanzar en sostenibilidad.

Honda EV Hub: un modelo de producción versátil

Honda EV Hub

El enfoque flexible del Honda EV Hub permitirá a la marca producir distintos tipos de vehículos en simultáneo.

Bob Schwyn, vicepresidente sénior de Honda Development & Manufacturing of America, LLC, destacó que la renovación va más allá de la capacidad de producción.

“Estamos replanteando todo nuestro proceso para que sea más eficiente, sustentable y adaptable a las necesidades de los clientes”.

Bob Schwyn, vicepresidente sénior de Honda Development & Manufacturing of America, LLC

Primeros modelos eléctricos y alianza estratégica

El primer vehículo eléctrico producido bajo esta nueva estructura será el Acura RSX EV.

Sin ir más lejos, su fabricación comenzará a fines de 2025, seguido de los modelos derivados de los prototipos Honda 0 Saloon y Honda 0 SUV, presentados en el CES 2025.

Honda EV Hub

Cabe destacar que estos nuevos modelos contarán con el sistema operativo propio ASIMO OS, parte de la Serie 0 de Honda.

Por otro lado, y para respaldar su estrategia eléctrica, Honda y LG Energy Solution formarán una alianza única. 

Construirán una planta conjunta de baterías, la LH Battery Company, con una inversión de 3.500 millones de dólares.

Esta instalación tendrá una capacidad de 40 GWh anuales y estará operativa a fines de 2025.

Honda EV Hub: y el compromiso ambiental “Triple Action to Zero”

El Honda EV Hub se alinea con la estrategia medioambiental Triple Action to Zero, que busca impacto ambiental cero para 2050 mediante tres ejes:

  • Neutralidad de carbono: Se han implementado hornos de fusión eficientes que reducen el consumo de gas natural y podrían adaptarse a la tecnología de arco de plasma.
  • Energía limpia: Más del 60 % del consumo eléctrico en Norteamérica proviene ya de fuentes renovables mediante acuerdos de energía eólica y solar.
  • Economía circular: Honda recicla materiales como aluminio para fabricar piezas y reutiliza uniformes para crear aislamiento acústico en sus vehículos.

Con esta iniciativa, Honda no solo amplía su capacidad productiva, sino que también fortalece su compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Seguir leyendo
Publicidad Conversemos

Alpha Dos Media | 2024 | Todos los derechos reservados