Connect with us

Autos

Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo

El Chevrolet Sail Hatchback evoluciona desde su versión sedán con un diseño compacto, mejor agilidad y un enfoque juvenil.

Published

on

El Chevrolet Sail Hatchback aterriza en Chile buscando conquistar a un grupo de usuarios muy específico: quienes necesitan un auto juvenil, práctico y con estilo compacto, ideal para el día a día. Desde esa vereda, esta apuesta se suma al legado del Sail, conocido por su éxito en su versión sedán.

Fabricado en China, esta variante busca diferenciarse con un enfoque renovado y algunas opciones llamativas, como una caja CVT y una orientación más deportiva.

La pregunta es evidente: en un mercado lleno de sedanes y SUVs, ¿es posible destacar con un hatchback compacto?

Este modelo parece responder con argumentos apoyados en una opción mucho más fresca y funcional.

Advertisement

Por otro lado, su precio asequible y su diseño compacto lo convierten en una opción muy atractiva.

¿Vale la pena esta nueva apuesta del fabricante estadounidense? Lo manejamos por una semana y estas son nuestras conclusiones.

Diseño exterior

¿Qué hace especial al diseño exterior del Chevrolet Sail Hatchback? En simple, mezcla rasgos clásicos con detalles contemporáneos que llaman la atención.

Su frontal mantiene la característica mascarilla con detalles en piano black, que le otorgan un estilo elegante y limpio.

La ausencia de grandes cambios respecto a la versión sedán refleja una continuidad en el lenguaje de diseño de Chevrolet, destacando el clásico corbatín dorado.

Advertisement

En los laterales, el modelo muestra un enfoque arquitectónico bien logrado que agrada bastante a la vista.

Las llantas de 15 pulgadas, presentes en esta versión tope de gama, se integran armónicamente con los pasos de rueda.

Los espejos laterales y las puertas tienen proporciones adecuadas, mientras que una línea dinámica y con la profundidad correcta recorre la carrocería.

Además, la antena tipo aleta de tiburón y las luces traseras en negro aportan un estilo deportivo y moderno.

En la parte trasera, el hatchback se diferencia claramente de su contraparte sedán.

Advertisement

Las luces traseras envuelven los bordes, mientras que el portalón compacto ofrece un acceso cómodo al compartimento de carga.

Chevrolet Sail Hatchback y su diseño interior: del clásico al presente

Al entrar entrar al Sail Hatchback nos encontramos un espacio que combina practicidad con detalles modernos y agradables.

Los materiales utilizados, aunque no son de alta gama, presentan una buena calidad de ensamblaje que acompañan a un tablero de acabados en piano black y detalles texturizados.

El espacio interior es adecuado para pasajeros delanteros y traseros, pero tampoco es sobresaliente. No olvidemos que es un hacthback.

La visibilidad hacia el exterior, incluso por su luneta, es buena gracias al diseño de las ventanas y la ubicación del pilar C.

Advertisement

En cuanto al maletero, este modelo cuenta con una capacidad de 304 litros. Aunque no es de los más grandes en su categoría, permite un uso versátil y suficiente para necesidades diarias.

Cabe destacar que bajo la cubierta del maletero se encuentra un neumático de repuesto temporal. Aún no me convencen, pero bueno…

El enfoque en la habitabilidad y el confort es evidente. Los asientos ofrecen un buen soporte lateral y una postura cómoda.

Sin embargo, se observa la falta de regulación en altura, tanto en los asientos como en el volante, lo que podría limitar su adaptabilidad a diferentes usuarios.

Chevrolet Sail Hatchback: tecnología que cumple lo esencial

¿Cumple en tecnología? Creo que sí: el Chevrolet Sail Hatchback apuesta por un sistema sencillo que cubre lo esencial y lo hace bien.

Advertisement

La pantalla central de 8 pulgadas soporta conectividad a través de Apple CarPlay y Android Auto mediante cable.

También funciona como monitor para la cámara de retroceso, cuya calidad no es la mejor del mercado, pero cumple con las expectativas.

En el tablero, un clúster analógico acompañado de una pantalla TFT de 3,5 pulgadas ofrece información clara y accesible.

Otros elementos, como controles físicos para el climatizador, siempre se agradecen sin importar la versión o segmento.

En la consola central hay puertos USB y un espacio para dispositivos móviles, aunque creo que para un buyer persona más juvenil hubiera agradecido un dock de carga inalámbrica.

Advertisement

El equipamiento tecnológico del modelo se alinea con su posición en el segmento de entrada, ofreciendo lo necesario sin excesos. Todo es práctico y sencillo.

Motor y rendimiento

Bajo el capó, el Chevrolet Sail Hatchback cuenta con un motor de 1.5 litros, que entrega 98 caballos y 142 Nm de torque.

Números que son muy coherentes con su propuesta: si no es rodando en la cuidad, no sé dónde más podría imaginarlo.

Este propulsor se combina con una transmisión CVT que emula ocho velocidades, ofreciendo un rendimiento adecuado para la conducción diaria.

Es aquí donde podría estar uno de sus puntos débiles.

Advertisement

Si bien el motor se siente suficiente y “tira” lo que debe tirar, la caja CVT muestra un ligero retardo en la aceleración.

Aunque la opción de modo sport agrega un toque de dinamismo al ajuste del tren motriz, la caja en algún punto queda “al debe”.

A pesar de esto, la configuración del chasis contribuye a un andar estable y cómodo.

Esto se acompaña de una suspensión delantera tipo McPherson y la trasera semi-independiente que manejan bien, más no de forma sobresaliente, las irregularidades del terreno.

El consumo promedio bajo nuestro manejo fue de 14,4 km/l, bastante alineado con las expectativas del segmento. Muy correcto en ese aspecto.

Advertisement

Sensación al volante del Chevrolet Sail Hatchback: confiable y sereno

¿Cómo se siente manejarlo? A mi me dejó un buen “sabor de boca”. En dos adjetivos, el Sail Hatchback es un auto relajado y confiable.

La dirección eléctrica permite una respuesta precisa, facilitando el control en curvas y maniobras urbanas. Esta fue una de las cosas que más disfruté.

Durante la conducción, destaca su estabilidad en carretera y su buen desempeño en caminos sinuosos incluso cuando su filosofía no pertenece a este tipo de calles.

La reducción de peso respecto a la versión sedán se nota, y harto. Se siente una mejora en la agilidad y la transferencia de masas en curvas.

Sin embargo, el ruido aerodinámico en las ventanas laterales podría mejorarse.

Advertisement

Me habría gustado ver más plásticos blandos en su interior. Quizá se hubiera reducido más este tipo de sonidos.

Conclusiones

En términos simples, el Chevrolet Sail Hatchback se presenta como una opción versátil en lo que propone y equilibrada en lo que entrega.

Su enfoque en la practicidad, el diseño compacto y el precio competitivo lo posicionan como una alternativa muy atractiva para usuarios que buscan funcionalidad y comodidad.

A pesar de algunas limitaciones, este modelo cumple bastante bien con las necesidades del segmento y se adapta a diferentes estilos de vida.

Chevrolet Sail Hatchback: ¿Lo recomendaría?

El Chevrolet Sail Hatchback es una propuesta interesante en el segmento compacto, eso es algo innegable.

Advertisement

Aunque algunos detalles podrían optimizarse, como la insonorización y la regulación de los asientos, con un valor inicial de $10.990.000 pesos, el modelo sigue destacando por su relación calidad-precio.

Frente a competidores como el Kia Rio 5 o el Suzuki Baleno, el Sail Hatchback ofrece una alternativa más asequible, por lejos.

Además, su capacidad de carga de 304 litros y sus seis airbags estándar refuerzan su posición en el mercado.

En conclusión, es una opción recomendable para quienes buscan un auto confiable y funcional sin comprometer el presupuesto.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Autos

Škoda lanza Elroq, Kodiaq y Octavia VRS en Chile

Škoda celebra 130 años con tres lanzamientos en Chile: un SUV eléctrico, uno familiar y un sedán deportivo.

Published

on

Skoda Octavia VRS MY25

El fabricante checo Škoda está celebrando 130 años de historia y lo hace con una jugada que pone al día su portafolio en Chile.

Tres lanzamientos marcan esta nueva etapa: el Elroq, su primer SUV eléctrico, la segunda generación del Kodiaq, que ahora es más eficiente y funcional, y el Octavia VRS MY25, una apuesta deportiva con raíces en el rally y un enfoque práctico para el uso diario.

Del Škoda Voiturette al Elroq: una historia que sigue rodando

Skoda elroq

Škoda no partió fabricando autos. Su historia comenzó con bicicletas y después con motocicletas, hasta que en 1905 presentó su primer automóvil. Hoy, más de un siglo después, la marca aterriza con su primer eléctrico en Chile, el Elroq.

Este SUV compacto, que se mete de lleno en un segmento competitivo, ofrece un diseño más sólido y moderno, con líneas limpias y detalles funcionales.

Advertisement

Lleva un motor eléctrico trasero de 282 hp, asociado a una batería de 82 kWh que permite una autonomía de hasta 581 km, y lo más importante: puede cargarse al 100% en apenas 35 minutos si se conecta a un cargador rápido de 150 kW.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Tuercaventura (@tuercaventuracl)

Lo interesante es que el Elroq no solo apunta a la eficiencia, sino también a los detalles: asientos calefaccionados, materiales reciclados en puertas y tapicería, doble cargador inalámbrico y un sistema multimedia con pantalla de 13 pulgadas.

Advertisement

Todo esto con un maletero que parte en 470 litros y se extiende hasta 1.580 litros si se abaten los asientos.

La versión que llega a Chile es la 85 Design, enfocada en un equipamiento funcional pero completo.

Škoda Kodiaq: Más espacio, más funciones

Skoda kodiaq

Por otro lado, el nuevo Škoda Kodiaq apuesta por el espacio. Esta segunda generación mantiene su configuración para siete pasajeros, pero ahora ofrece una carrocería más larga y mejoras en el diseño que apuntan a la aerodinámica y a un estilo más robusto. El frontal gana protagonismo con una parrilla retroiluminada y faros Matrix LED.

El interior adopta una nueva organización con menos botones físicos y la introducción de los Smart Dials, mandos giratorios que permiten ajustar clima, modos de manejo y otras funciones con mayor facilidad.

Bajo el capó, el Kodiaq llega en dos variantes: Selection, con un motor 1.5 mHEV TSI de 150 hp y sistema híbrido liviano, y Design, que monta un 2.0 TSI de 204 hp con tracción total.

Advertisement

Ambas versiones usan una caja DSG de 7 marchas y prometen consumos que van desde los 12,6 hasta 16,9 km/l según la versión.

El maletero, con la tercera fila abatida, llega hasta 2.105 litros, y la dotación de seguridad incluye asistencias avanzadas como detector de punto ciego, alerta de tráfico cruzado y advertencia de apertura de puertas.

Octavia VRS MY25: Deportivo, pero civilizado

Skoda octavia

El tercero en sumarse a la oferta es el Octavia VRS MY25, una versión que toma el espíritu competitivo de Škoda y lo lleva a un sedán de uso diario.

Equipa un motor 2.0 TFSI de 265 hp y 370 Nm, con tracción delantera y un diferencial electrónico que reparte el torque en curvas cerradas.

Acelera de 0 a 100 en 6,4 segundos, alcanza los 250 km/h y se nota más firme gracias a un chasis rebajado en 15 mm.

Advertisement

El interior juega con contrastes en negro y rojo, tapizado en microfibra “Suedia” y costuras visibles. Hay asientos con función masaje, climatizador de tres zonas, pantalla táctil de 13” con navegación y sonido Canton.

También suma cámara 360°, modos de conducción ajustables y los asistentes de seguridad que ya se ven en toda la gama.

Con estos tres modelos, Škoda pone sobre la mesa una oferta diversa: un eléctrico con buen alcance y diseño funcional, un SUV familiar que gana espacio y asistencia, y un sedán deportivo con más carácter.

Todo fabricado en Europa y con precios que van desde los $36.990.000 para el Octavia VRS, $38.490.000 para el Kodiaq Selection y un valor aún por anunciar para el Elroq, que entrará pronto en preventa. Una renovación que mantiene la esencia checa, pero se adapta a lo que hoy busca el mercado chileno.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Advertisement

Una publicación compartida por Tuercaventura (@tuercaventuracl)

Seguir leyendo

Autos

Bumblebee: la verdadera historia detrás del ícono de Transformers

Bumblebee no siempre fue un Camaro: su primera forma en Transformers fue muy distinta al ícono que todos conocen hoy.

Published

on

bumblebee

Cuando piensas en Bumblebee, seguro se te viene a la cabeza ese Camaro amarillo con franjas negras, que ruge como bestia y se transforma en un Autobot adorable pero con mucha actitud. Pero lo que muchos no saben es que ese no fue su primer look.

Bumblebee: de escarabajo tímido a muscle car con personalidad

En los dibujos animados de los 80, Bumblebee era un Volkswagen Beetle amarillo, chiquitito y con una personalidad más tranquila y amistosa. Cero intimidante, pero súper querible.

Entonces, ¿por qué el cambio?

bumblebee

Bumblebee como escarabajo en Transformers 1

Cuando Michael Bay tomó el mando de la película en 2007, decidió que los Autobots necesitaban un estilo más moderno y explosivo. Y el Beetle… no ayudaba mucho. De hecho, él mismo dijo que no quería usarlo porque le recordaba demasiado a Herbie, el auto simpático de Disney. Quería que Bumblebee se viera cool y rudo.

El Camaro… que no era un Camaro (aún)

bumblebee

Aquí entra General Motors al rescate. Le pasaron al equipo de producción un prototipo del Chevrolet Camaro 2010, que todavía no estaba en las calles. Era tan exclusivo que el modelo usado en la película ni siquiera era un Camaro real, sino un Pontiac GTO modificado para parecerse a lo que sería el nuevo Camaro.

Advertisement

Sí, Bumblebee fue básicamente un Camaro “en cosplay”… pero le quedó increíble.

Un look que evolucionó con cada película

Bumblebee no se quedó con un solo diseño. A lo largo de la saga, va cambiando de modelo como si fuera su outfit del día:

  • 1977 Camaro oxidado (cuando Sam lo conoce)
  • Camaro prototipo 2006 (con look renovado)
  • Camaro 2010, más agresivo
  • Camaro 2014, con líneas modernas
  • Y en El despertar de las bestias (2023), vuelve al estilo clásico de los 70s, como un guiño a sus raíces.

El color de Bumblebee también tiene su historia

bumblebee

El famoso amarillo con franjas negras fue una decisión creativa entre GM y Michael Bay para hacerlo más llamativo y reconocible. Y funcionó tan bien que hoy, si ves un Camaro amarillo en la calle, probablemente pienses: “¡Mira, un Bumblebee!”

¿El resultado? Un ícono

Gracias a esa jugada, Bumblebee no solo se convirtió en uno de los Autobots favoritos del público, sino que también revivió al Camaro como auto deseado, especialmente entre los jóvenes. Lo que comenzó como un cambio estratégico, terminó marcando a toda una generación.

Advertisement

 

Seguir leyendo

Autos

Nuevo BMW Serie 2 Gran Coupé: más diseño, tecnología y mismo ADN deportivo

Segunda generación, más músculo visual, tecnología mejor integrada y el mismo ADN deportivo que siempre lo puso arriba entre los compactos premium.

Published

on

BMW Chile lanzó en el país la segunda generación del BMW Serie 2 Gran Coupé, un modelo que no reinventa la fórmula, pero sí la pule donde importa: diseño más agresivo, interior más moderno y un salto fuerte en conectividad y asistencias.

De entrada, el cambio se nota: el frontal adopta forma de punta de tiburón, la parrilla se ensancha y los faros ganan filo.

Atrás, los focos ahora se estiran en ángulo vertical y el nuevo difusor le pone más peso visual a la zaga. En el perfil, el pilar C esconde un “2” que casi hay que buscarlo con lupa, pero ahí está, marcando identidad.

BMW Serie 2 Gran Coupé: dimensiones, diseño y más opciones para hacerlo propio

El Serie 2 Gran Coupé creció 20 mm de largo y 25 mm de alto, ganando presencia sin perder la agilidad que siempre lo caracterizó.

Advertisement

Para los que quieren ir un paso más allá, el paquete M Performance mete llantas forjadas de 19 pulgadas y un look más afilado en cada ángulo.

Además, ahora se puede optar por la parrilla iluminada Iconic Glow para quien quiera un detalle distinto, de esos que llaman la atención hasta de noche.

Interior más conectado y sin cuero

Adentro, el salto es claro: se eliminaron los tapizados de cuero tradicional y se apostó por materiales sustentables de alta calidad.

La pantalla curva de BMW, la iluminación ambiente y el nuevo volante deportivo M le dan al habitáculo un aire mucho más actual.

El sistema de infoentretenimiento BMW iDrive 9 mejora la experiencia, con acceso más rápido a funciones y control táctil o por voz. Además, integra BMW ConnectedDrive y actualizaciones de software remotas.

Advertisement

Motores y versiones del BMW Serie 2 Gran Coupé para el gusto de todos

En la gama alta, el M235 xDrive Gran Coupé trae un cuatro cilindros de 317 HP que lo catapulta de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos. Suspensión adaptativa M, frenos M Compound y tracción integral cierran el paquete.

Más abajo, el 220 Gran Coupé ofrece motores de cuatro cilindros más relajados, pero con buena respuesta y eficiencia. Incluso los códigos de motor ahora son más compactos para mejorar peso y rendimiento.

Todos los modelos llevan caja DCT de 7 velocidades con doble embrague, dejando un poco a un lado a las clásicas Steptronic.

Asistencias y gadgets para el día a día

Desde la versión base incluye asistente de colisión frontal, aviso de cambio de carril y asistente de parqueo con función de reversa automática.

Y quien quiera más puede pedir control crucero adaptativo Stop & Go o el asistente de parqueo profesional que se maneja desde el celular.

Advertisement

Por otro lado, se percibe más presencia en el diseño, más feeling en el interior, y un paquete de tecnología que actualiza su propuesta sin perder su esencia.

El nuevo BMW Serie 2 Gran Coupé ya está disponible en Chile, listo para quienes quieren un auto que se mueva bien en la ciudad y que no se achique en carretera.

Seguir leyendo
Publicidad

Tuercaventura ® es una marca de Alpha Dos Media | 2025 | Todos los derechos reservados