Test Drive
Ford Escape 2024 Híbrida: al volante de la movilidad sostenible
La Ford Escape 2024 Híbrida se posiciona como el estandarte de la nueva era de la movilidad sostenible para el fabricante de origen americano. Estuvimos una semana probando este SUV de vanguardia y estas son nuestras impresiones.
Published
1 año agoon

Como periodista de automóviles, he tenido el privilegio de analizar la Ford Escape 2024 híbrida, una SUV que -bajo una mirada subjetiva- redefine el concepto de eficiencia y diseño en el mercado actual.
Como contexto, la Ford Escape, ese ícono de los caminos urbanos y aventureros, se estrenó en la escena automotriz allá por el cambio de milenio, en el año 2000.
Era el “nuevo cachorro” en el parque de los SUV compactos, y llegó haciendo ruido, cortesía de su sociedad con Mazda.
De hecho, compartía muchas características con el Mazda Tribute y más tarde con el Mercury Mariner.
Desde su debut, ha sido como ese amigo fiel que todos quieren tener: confiable, capaz y siempre listo para una escapada de fin de semana.
Atravesando la adolescencia de las generaciones de vehículos, la Escape se ha transformado y madurado, adaptando su look y sus entrañas a los tiempos que corren.
Con motores que han evolucionado desde los sedientos de gasolina hasta los eco-friendly híbridos y enchufables, la Escape sigue siendo ese compa que no te deja en la estacada, ahora con una conciencia verde.
La versión 2024 es Ford poniéndose las pilas y escuchando la vibra de la calle: menos huella de carbono, más tecnología, y siempre esa sensación de “vamos donde sea”.
Por todo esto y más, te contamos en profundidad cuáles han sido nuestras sensaciones tras una semana manejando la nueva Ford Escape 2024
Silencio y Potencia: la doble cara de la Ford Escape 2024 y su motor
Este modelo emerge como un contendiente impresionante en el segmento de SUVs con una fusión perfecta de diseño, tecnología y rendimiento ambientalmente consciente.
La Ford Escape 2024 híbrida presenta un sistema motriz innovador que combina un motor de combustión Atkinson de 2.5 litros con un motor eléctrico de 1.1 kilowatts.
Esta mezcla ofrece una potencia máxima combinada de 192 HP. A nuestro parecer, un detalle impresionante para un vehículo que supera los 1600 kilos.
Además, el torque máximo alcanza los 210 newton metros (Nm) 6225 revoluciones por minuto, proporcionando una respuesta ágil y eficiente en la carretera.
Esta sinergia entre los motores eléctrico y de combustión facilita una transición casi imperceptible entre modos de conducción, optimizando tanto el rendimiento como el consumo de combustible.
El diseño del tren motriz está pensado para ofrecer no solo una experiencia de conducción suave y placentera, sino también para maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
La integración de este pequeño motor eléctrico asistiendo al motor de combustión permite una baja significativa en el consumo de combustible, lo cual, según lo que logramos registrar, resulta en un ahorro notable para el bolsillo del usuario.
El consumo homologado del Ford Escape 2024 híbrido según la ficha técnica proporcionada es de 24.4 km/l en ciudad, 17.2 km/l en carretera, y 19.6 km/l en un ciclo mixto.
Aunque estos números ya son impresionantes, durante nuestro test se logró obtener un rendimiento aproximado de 28 km por litro en ciudad y casi 30 km por litro en un consumo mixto.
Estas cifras reflejan un compromiso notable con la eficiencia y una optimización de recursos que beneficia tanto al conductor en términos de economía de combustible como al medio ambiente por la reducción de emisiones.
Líneas que hablan: la expresión moderna de la Ford Escape 2024 híbrida
La atención al detalle en el diseño exterior no solo captura la mirada, sino que también mejora la aerodinámica, reflejando un compromiso con la eficiencia en cada línea.
El Ford Escape 2024 híbrido captura la esencia del diseño funcional y la estética contemporánea. En la parte frontal, la parrilla octogonal no solo aporta una apariencia distintiva sino que, con sus entradas de aire activas, mejora la eficiencia del enfriamiento del motor.
Los faros LED transversales y las luces diurnas realzan su presencia y aseguran una visibilidad óptima. La versión probada, Platinum, exhibe detalles refinados que realzan su perfil premium.
En cuanto al diseño lateral y posterior, las líneas suaves y modernas confirman la identidad híbrida del vehículo, mientras que la terminación en piano black y detalles cromados ofrecen un contraste elegante.
La parte trasera mantiene la continuidad del diseño con luces que dibujan líneas suaves y horizontales, demostrando que la eficiencia y la estética pueden coexistir sin compromiso.
finalmente, la funcionalidad se ve reflejada en la capacidad de carga, con una maletera de 974 litros que expande significativamente su utilidad a 1772 litros con asientos abatidos.
Interior que respira innovación: un vistazo al interior de la Escape híbrida
El interior está diseñado meticulosamente para mejorar la experiencia de conducción y pasajeros.
Las pantallas digitales destacan inmediatamente, con un panel de instrumentos completamente LCD de 12.7 pulgadas y una pantalla central de infotainment que supera las 13 pulgadas.
Estas pantallas no solo proporcionan una interfaz nítida y colorida para la navegación y control del vehículo sino que también consolidan la sensación de un habitáculo de alta tecnología.
Además, el interior cuenta con memorias de posición en los asientos, permitiendo a los usuarios personalizar y guardar sus configuraciones de confort.
La Escape 2024 híbrida también brilla por sus detalles prácticos y su funcionalidad.
Los asientos, con terminaciones que simulan cuero y ajustables en múltiples posiciones, ofrecen comodidad y soporte. Destaca la capacidad de desplazar los asientos traseros hasta 15 centímetros, proporcionando flexibilidad entre el espacio de carga y el confort para los pasajeros.
Los puertos USB aseguran conectividad y carga para dispositivos, mientras que el sistema de sonido premium envuelve a los ocupantes en una experiencia auditiva de alta fidelidad, complementando el entorno lujoso y pensado para el disfrute de la conducción y el viaje.
Adaptativo y alerta: la dinámica en la conducción de la nueva Escape
Mi experiencia al volante de la Ford Escape 2024 híbrida ha sido notablemente placentera, con un manejo suave y seguro que da crédito a su ingeniería sofisticada.
Las asistencias a la conducción, como el control crucero adaptativo y el asistente de cambio de carril, ofrecen un nivel de confort y seguridad que distingue a este modelo.
Atravesar curvas a velocidades elevadas o realizar maniobras en autopista se convierte en un esfuerzo mínimo gracias a estas tecnologías avanzadas, reforzando la confianza del conductor sin sacrificar la sensación de control.
El control crucero adaptativo y la a capacidad del vehículo para mantener una velocidad constante, frenar y acelerar en respuesta al tráfico y tomar curvas de manera autónoma (aunque no se trata de una función de conducción autónoma completa) es particularmente impresionante.
La suspensión independiente de la Escape asegura un paseo confortable, incluso sobre superficies irregulares como adoquines, y la amortiguación blanda absorbe de manera eficaz las irregularidades del camino, como lomos de toro y baches.
Esta suavidad, combinada con una transición casi imperceptible entre los modos de propulsión eléctrico y de combustión, proporciona una experiencia de conducción serena y eficiente.
Los modos de manejo ajustables, en particular el modo normal sobre el modo eco, mejoran aún más la experiencia al ofrecer un equilibrio óptimo entre rendimiento y economía de combustible.
Por otro lado, en modo Sport, proporciona una experiencia de conducción vigorosa y entusiasta, aunque no particularmente sonora, lo que podría considerarse un punto de mejora para aquellos que disfrutan de un rugido más distintivo del escape.
Sin embargo, no todo es perfecto
Mi experiencia al volante no estuvo exenta de ciertos aspectos menos favorables, que considero importante mencionar para aquellos interesados en este vehículo.
Uno de los primeros elementos que noté fue la sensación de rodaje en la autopista.
A pesar de contar con una insonorización adecuada, no es sobresaliente, y la combinación de los neumáticos de gran tamaño con la suspensión suave resultaba en una vibración y ruido de rodaje algo invasivos en el habitáculo.
Otro detalle que captó mi atención fue el diseño de ciertos elementos interiores, como el apoya cabeza central trasero, que -si bien no compromete la comodidad del pasajero medio- puede llegar a ser incómodo para el conductor y quitar visibilidad en exceso.
Acerca de lo mismo, la inclinación de la luneta trasera, junto con ciertos aspectos ergonómicos del diseño interior, podrían ser mejorados para optimizar la experiencia de conducción y la visibilidad general.
Además, las asistencias de conducción, aunque avanzadas y en general beneficiosas, a veces pueden ser un poco intrusivas.
Por ejemplo, el sistema de frenado de emergencia, tiende a ser demasiado abrupto incluso a distancias considerables del vehículo precedente, lo cual podría ser afinado para ofrecer una respuesta más progresiva y menos alarmante.
Finalmente, si bien la capacidad de respuesta del motor híbrido es uno de los puntos fuertes del Escape 2024, en ocasiones, particularmente en el modo eco, la dependencia del motor eléctrico puede resultar en una disminución de la reactividad del acelerador.
Esto podría ser una desventaja para aquellos que prefieren una respuesta más inmediata y consistente al conducir.
Más allá del ahorro de combustible: conclusiones tras el test drive
Después de un exhaustivo test drive de la Ford Escape 2024 Híbrida, mis conclusiones resaltan tanto los puntos fuertes como aquellos aspectos que podrían mejorarse.
En primer lugar, la respuesta del vehículo, especialmente en el modo Sport, es impresionante, ofreciendo una experiencia de conducción dinámica y emocionante.
Aunque el sonido del motor no es particularmente destacado, la sensación de aceleración es satisfactoria, lo que se complementa con un equilibrio notable en el modo normal, ideal para la conducción urbana y en autopistas.
Por otro lado, el confort durante la conducción es excepcional, gracias en gran parte a una suspensión suave que maneja eficientemente los baches y las irregularidades del terreno, asegurando un viaje placentero incluso en caminos desafiantes.
Las asistencias de conducción, como el control crucero adaptativo y el asistente de cambio de carril, elevan la experiencia al volante, proporcionando una sensación de seguridad y comodidad sin precedentes.
Concluyendo, la Ford Escape 2024 Híbrida se presenta como un vehículo altamente competente y disfrutable, marcando un punto alto en el segmento de los SUV híbridos.
Aunque hay áreas de mejora, especialmente en cuanto a la insonorización y la calibración de algunas asistencias de conducción, las cualidades positivas del vehículo, como su rendimiento, confort y tecnología avanzada, lo posicionan como una opción atractiva para aquellos en busca de un SUV híbrido moderno y eficiente.

SUV
BMW X3 M50 xDrive: más preciso, más firme, más BMW
El BMW X3 M50 xDrive sube el estándar sin perder el enfoque con un manejo que sigue siendo su mayor argumento.
Published
3 días agoon
18/05/2025
BMW renovó por completo el X3. Esta nueva generación crece en tamaño, baja en altura y cambia por dentro y por fuera. Todo se ve más limpio, más firme, más moderno. La variante que probamos —la BMW X3 M50 xDrive— es la más potente de la gama, y combina tecnología nueva con el tipo de manejo que muchos todavía esperan de la marca. No busca romper con el legado, pero sí afinarlo.
Lo manejamos por una semana y estas son nuestras conclusiones.
BMW X3 M50 xDrive: más bajo, más ancho y con presencia sin exagerar
El nuevo X3 mide 4.755 mm de largo y casi 1,92 m de ancho. Ganó presencia sin volverse excesivo. También redujo su altura, lo que mejora la postura del vehículo y la eficiencia aerodinámica. A simple vista se nota más asentado, con líneas rectas que reemplazan las curvas suaves del modelo anterior.
La parrilla mantiene el diseño de doble riñón que caracteriza a BMW, pero ahora incorpora un contorno iluminado denominado “iconic glow” y que refuerza su presencia al caer la noche. No es solo estético: forma parte del lenguaje visual de la marca y aporta identidad sin estridencias.
Las tomas de aire laterales y centrales cumplen funciones reales de refrigeración y canalización del flujo de aire, ayudando a mejorar la eficiencia térmica y la estabilidad en ruta. Nada está ahí por decorado. Las salidas de escape, cuatro en total, también lo son. Nada está de adorno.
Finalmente, las luces LED redibujan su firma y aportan un estilo más técnico. Según versión, los rines llegan hasta las 21 pulgadas. Todo está pensado para subrayar el carácter deportivo sin romper la estética conservadora de la marca.
Menos botones, más pantallas, mismo estándar
Adentro el cambio es igual de notorio. El tablero dejó atrás la distribución tradicional. Ahora domina una superficie plana, sin botones, donde dos pantallas curvas (una de 12,3” y otra de 14,9”) concentran toda la operación. El resultado es moderno, aunque requiere tiempo para adaptarse.
El espacio interior está bien resuelto, tanto en las plazas delanteras como en las traseras. Hay buena distancia para piernas y hombros, incluso para pasajeros de talla grande. La sensación de amplitud se refuerza por el techo panorámico fijo, que aporta luz sin comprometer la rigidez estructural.
En cuanto a la calidad, BMW no baja el estándar: se usaron plásticos suaves en las zonas clave, tapicería con buen tacto, costuras bien rematadas y piezas metálicas reales donde suele haber recubrimientos. Todo transmite solidez, sin lujos innecesarios, pero con el nivel justo para justificar el precio.
La iluminación ambiental configurable acompaña bien el ambiente general. En la segunda fila hay buen espacio para piernas y cabeza. El túnel central, eso sí, sigue restando comodidad al tercer ocupante. La maleta ofrece 570 litros de capacidad, con doble fondo y neumático de repuesto temporal.
Tecnología al tope en el BMW X3 M50 xDrive, pero no todo es cómodo
El sistema BMW OS 9 marca un salto importante en conectividad y personalización, pero no todos los cambios juegan a favor de la experiencia. Es rápido, con animaciones fluidas y tiempos de respuesta cortos, pero también es complejo. La navegación entre menús requiere atención, y varias funciones básicas —como el climatizador o los modos de manejo— quedaron ocultas tras capas de pantallas.
La eliminación casi total de botones físicos obliga a depender del sistema táctil incluso para tareas simples, algo que puede distraer al conducir.
A cambio, ofrece opciones como perfiles de usuario vinculados a la llave o a la cuenta BMW, lo que permite guardar configuraciones de asiento, climatización, navegación y conectividad. Para quienes comparten el auto o tienen rutinas fijas, puede ser una ventaja real, pero para el usuario tradicional la curva de aprendizaje es inevitable.
Entre el equipamiento tecnológico, el sistema de sonido Harman Kardon con 15 parlantes entrega buena definición y volumen sin distorsión. La iluminación ambiental es sensible al modo de manejo y configurable en color e intensidad. Las cámaras 360, con guías dinámicas y función de grabación, mejoran las maniobras en espacios reducidos.
En seguridad, la dotación está bien resuelta: tiene seis airbags, control crucero adaptativo, frenado autónomo, alerta de punto ciego, detector de tráfico cruzado, asistente de mantenimiento de carril y estacionamiento automático. No hay grandes ausencias en este apartado, lo que lo posiciona como uno de los más completos del segmento en esta materia.
El seis cilindros del BMW X3 M50 xDrive: empuje sin drama
El X3 M50 lleva bajo el capó un seis cilindros en línea de 3.0 litros con turbo, que entrega 398 hp y 580 Nm de par. Está asociado a una caja automática ZF de ocho velocidades que responde con suavidad y precisión. El sistema de tracción integral xDrive reparte el torque con preferencia al eje trasero.
A esto se suma un sistema microhíbrido de 48V. No convierte al X3 en un híbrido, pero le da una mano al motor cuando parte desde cero o acelera suave. Son 18 hp extra que no se notan como una patada, pero sí hacen que todo fluya mejor. También ayuda a bajar un poco el consumo y a que el sistema start-stop no sea brusco ni molesto.
No hay modos eléctricos ni promesas de ahorro exagerado. Solo una asistencia que cumple sin llamar la atención. Y eso, en un SUV que ya mueve casi dos toneladas, se agradece.
Acelera de 0 a 100 km/h en 4,6 segundos. Pero lo más interesante es cómo entrega esa potencia: sin tirones, con respuesta firme y sin esfuerzo aparente. No hay explosiones ni teatralidad. Solo empuje parejo y constante. La transición entre marchas es fluida y el conjunto transmite solidez incluso al exigirlo.
Sensación de manejo: se comporta como un BMW, no como un SUV
En ciudad se mueve con la tranquilidad de un “sedán grande”. La suspensión adaptativa filtra bien los baches sin sentirse blanda, y la dirección eléctrica tiene el peso justo: liviana para maniobras cortas, firme cuando hace falta. A baja velocidad es fácil de estacionar y no transmite esa torpeza que a veces tienen los SUV medianos.
En carretera se nota otro lado. El X3 M50 gira plano, responde rápido al volante y no pierde la línea aunque se le exija. La dirección es directa y comunica mejor que la de varios rivales de precio similar. El conjunto chasis-suspensión está bien afinado, con un control de carrocería que le saca ventaja a modelos más potentes pero menos refinados.
No es un 100% deportivo, pero tampoco quiere parecerlo. Tiene aplomo, va donde se le indica y no se descompone cuando se acelera el ritmo. En eso, sigue siendo un BMW.
El consumo varía bastante: puede andar entre 6 y 10 km/l en ciudad, y superar los 12 en carretera si se conduce con calma. No es austero, pero está dentro de lo razonable para lo que entrega.
Firme, sobrio y bien resuelto
El X3 M50 encuentra un buen equilibrio entre potencia, tecnología y calidad. Se siente sólido, rápido y bien armado. No exagera en diseño ni en equipamiento. Todo lo que tiene está pensado para aportar al uso real. No reinventa la categoría, pero sí sube la vara en varios aspectos.
Puede no ser el más emocional ni el más digital del segmento. Pero resuelve bien cada parte del conjunto. Y lo hace con esa sensación de manejo que muchos todavía identifican con la marca alemana.
BMW X3 M50 xDrive: ¿lo recomendaría?
Sí. Para quien busca un SUV que no se sienta como SUV. Tiene respuesta rápida, buen espacio, calidad de marcha y un nivel de equipamiento que no depende de paquetes opcionales. El manejo está por encima del promedio del segmento, no solo por lo que corre, sino por cómo se comporta en ciudad y en carretera. Todo está bien resuelto: la dirección, el ajuste de la suspensión, la entrega del motor y la sensación de control.
No es barato, y tampoco pretende serlo. Pero dentro de su categoría, ofrece un conjunto más coherente que otros modelos más potentes o más lujosos en el papel. No llama la atención por fuera ni busca impresionar con pantallas gigantes. Simplemente hace bien su trabajo, todos los días, sin dejar de sentirse como un BMW.
SUV
Nuevo Peugeot 3008: el interior que todos van a mirar de reojo
La tercera generación del Peugeot 3008 rompe con su silueta anterior y propone un habitáculo que cambia las reglas del juego.
Published
3 días agoon
17/05/2025
La tercera generación del Peugeot 3008 ya está en Chile y se hace notar. El fabricante francés lo redibujó desde cero, cambiando su silueta, su plataforma y su idea de interior.
Dejó atrás el look tradicional de SUV y se sumó sin pudores al estilo fastback, como ya han hecho varios modelos chinos y europeos. Pero más allá del diseño, este nuevo 3008 viene a consolidar un enfoque: más tecnología, un interior con mejor ejecución y una única motorización microhíbrida que deja poco margen para elegir (por el momento).
La segunda versión del 3008 vendió más de 1,3 millones de unidades en el mundo. En Chile, multiplicó por seis las cifras del primer modelo. No es menor el peso que carga este rediseño, pero Peugeot decidió arriesgar. Y eso, al menos en parte, se agradece.
Lo manejamos por una semana. Esto fue lo que encontramos.
Peugeot 3008: Otra silueta, misma ambición
No hay que darle muchas vueltas: el nuevo Peugeot 3008 llama la atención desde lejos. La parrilla sin marco, el logo al centro, los focos delgados y las “garras” LED muy propias de la marca lo sitúan de inmediato en otra categoría visual.
La silueta fastback no es una ocurrencia: Peugeot la trabajó bien, con un remate trasero que incluye doble alerón, una luneta muy inclinada y un corte limpio que le da más carácter que volumen.
Es más largo, más bajo y más ancho que su antecesor. Mide 4,54 metros de largo, 1,89 de ancho y 1,64 de alto. Creció en todos los frentes, pero no lo parece. Parte por la limpieza del diseño, que abandonó los cromados y las molduras innecesarias para optar por tonos oscuros, superficies más lisas y proporciones más marcadas.
A esta altura, en donde muchos SUV están cayendo en el exceso decorativo, el 3008 se la juega por otro camino; puede gustar o no, pero se nota que hay una idea detrás.
Un habitáculo que marca distancia
Este es el verdadero punto de inflexión. El Peugeot 3008 no solo cambia por dentro: propone y vaya que lo hace bien.
Es, sin rodeos, uno de los mejores interiores que hemos visto en su categoría. No se trata solo de diseño, que ya es distinto y atractivo, se trata de cómo está construido, cómo funciona y cómo se siente.
El nuevo i-Cockpit panorámico, con su pantalla curva de 21 pulgadas, domina todo el tablero sin interrupciones visuales. A eso se le suma una segunda pantalla táctil más pequeña —ubicada sobre la consola— que funciona como barra de accesos directos. Se puede configurar con atajos a clima, audio, navegación o conectividad, y ayuda a no perder tiempo en los menús.
El volante del Peugeot 3008 sigue siendo pequeño y bajo, pero esta vez el ajuste es más fácil y la visibilidad mejora bastante si encuentras la posición correcta.
Los materiales sorprenden. Hay textiles que parecen salidos de un mueble bien hecho, plásticos blandos donde importa, y una consola central que por fin ofrece espacio real para guardar cosas. Todo lo que tocas se siente pensado. Incluso los comandos digitales, que suelen ser el “talón de Aquiles” en muchas marcas, aquí funcionan sin tanto rodeo.
No todo es perfecto: el cargador inalámbrico está ubicado en una ranura algo estrecha y con el más mínimo movimiento el teléfono deja de cargar. No es grave, pero sí molesto.
Este interior marca un antes y un después para Peugeot. Ya no es solo “diseño europeo”, sino un diseño que sirve, y eso debería ser el nuevo estándar para los SUV generalistas.
Equipamiento del Peugeot 3008: Fácil de usar, difícil de justificar
El equipamiento está bien, pero no es perfecto.
Respecto a lo positivo, tiene Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, puertos USB-C, conectividad rápida y una interfaz visual que por fin se siente moderna. La respuesta táctil es fluida y hay botones físicos donde se agradecen.
Acerca de las deudas, la cámara de retroceso podría mejorar el contraste en días muy iluminados, y hay controles que requieren algo de aprendizaje: no siempre lo que parece obvio lo es, y ciertas funciones no están donde uno esperaría encontrarlas.
Por ejemplo, la varilla derecha indica que activa el limpiaparabrisas trasero, pero en realidad sirve para cambiar la vista del computador de a bordo. Otras configuraciones, como reiniciar el consumo o ajustar los modos de visualización, tampoco están en un lugar evidente.
Aún así, hay cosas muy útiles en el nuevo Peugeot 3008, como la pantalla secundaria táctil i-Toggle: permite dejar configurados accesos directos a climatización, multimedia o navegación, lo que alivia bastante la navegación entre menús.
En seguridad, cumple con buena parte de lo exigible hoy: freno autónomo, asistente de carril, control crucero adaptativo, sensor de punto ciego. Pero no todo viene de serie.
La versión Allure parte con solo dos airbags, y recién en versiones más altas se suman los seis que hoy deberían ser norma. La Premier, que bordea los $32 millones, aún viene con asientos manuales y sin techo panorámico. A ese precio, esas ausencias ya pesan.
Un motor conocido, pero con cuentas saldadas
El motor es un conocido, pero con cambios importantes. Se trata del PureTech 1.2 turbo, un bloque de tres cilindros que ahora entra en su tercera generación.
Lo más relevante es que se eliminó la polémica correa húmeda —fuente de múltiples fallas en Europa— y fue reemplazada por una cadena de distribución. También mejoró la gestión térmica, la entrega de par a bajas revoluciones y se sumó asistencia eléctrica.
Este nuevo bloque entrega 136 hp y 230 Nm, apoyado por un sistema microhíbrido de 48V.
A diferencia de un híbrido tradicional, este sistema no impulsa el auto por sí solo, pero sí asiste al motor de combustión en momentos clave. Funciona mediante un motor eléctrico pequeño, una batería de iones de litio y un inversor, que trabajan en conjunto para aliviar la carga térmica, mejorar el arranque, activar la función de “modo vela” y permitir trayectos cortos a baja velocidad en modo 100% eléctrico.
La caja del Peugeot 3008 es automática de doble embrague, con seis velocidades. En ciudad se comporta bien: suave, con salidas rápidas y buena eficiencia.
En carretera, en cambio, muestra sus límites. No es lento, pero tampoco da margen para pedir más. Para los que venían del 1.6 THP o de las versiones anteriores con 180 hp, se va a sentir como “un paso atrás”.
Sensación de manejo: El confort como argumento principal
El Peugeot 3008 se siente más sólido que antes. Ya no hay esa sensación de ligereza excesiva en el eje delantero que marcaba al modelo anterior. Acá hay mejor balance general, más aplomo, y una suspensión que responde con criterio a lo que pasa bajo las ruedas.
La dirección es liviana en ciudad, pero no un flan. Tiene buen retorno, comunica lo justo y no exige esfuerzo extra en maniobras.
En carretera, mantiene la línea sin flotar, incluso en curvas rápidas o con viento lateral. El tren delantero va donde se le pide, sin titubeos, y eso —en un SUV con centro de gravedad elevado— vale más que una ficha técnica cargada.
La suspensión está bien resuelta: filtra las irregularidades urbanas sin rebotes ni sacudidas, pero tampoco se vuelve blanda en asfalto abierto. No hay flotación ni balanceo excesivo. Se nota un trabajo más fino en el tarado general, con una pisada que transmite confianza, incluso en caminos mal mantenidos.
El volante recortado ayuda en ciudad. Es ágil en estacionamientos y hace que el radio de giro se sienta más corto de lo que realmente es. En carretera no molesta, aunque a algunos les puede parecer demasiado pequeño para largas distancias.
La posición de manejo en el Peugeot 3008 es envolvente y la visibilidad, pese al diseño fastback, no se ve tan comprometida. Los espejos laterales son generosos y la cámara trasera, aunque mejorable en contraste, cumple su función.
El 3008 no busca deportividad. No estira marchas ni endurece la dirección con los modos de manejo. Tampoco hace falta. Lo que entrega, lo entrega con coherencia.
Es un SUV pensado para andar bien todos los días, no para emocionar en una curva. Pero justamente por eso se siente refinado: porque no promete lo que no puede dar.
Crece donde importa, cede donde duele
El nuevo Peugeot 3008 no se limita a seguir tendencias. Redefine su silueta, refuerza su identidad y se atreve a proponer un interior que debería ser referencia para su segmento. Peugeot resolvió con inteligencia varios de sus antiguos puntos débiles, sobre todo en calidad percibida y tecnología.
El motor PureTech ahora está a la altura de lo que uno espera en confiabilidad y eficiencia. Y aunque no emociona en carretera, cumple su función en ciudad con solvencia. El manejo es cómodo, el diseño interior marca diferencia, y el equipamiento, si bien mejorable, se mantiene dentro de lo competitivo.
Pero hay que decirlo: por más de 30 millones, no tener asientos eléctricos ni techo panorámico en las versiones base es difícil de justificar. También falta una versión con más empuje para quienes no quieren resignar dinamismo. En ese sentido, el 3008 sigue sin cubrir a todo el espectro de usuarios que podría alcanzar.
La versión 100% eléctrica, con 320 hp, llegará en 2025. Hasta entonces, esto es lo que hay.
Peugeot 3008: ¿lo recomendaría?
Sí, pero hay que ser sinceros: este 3008 no es para cualquiera.
Es para quien valora el diseño como parte de la experiencia de uso, no como simple envoltorio. Para quien espera que su auto se vea distinto, se sienta distinto y no tenga que gritarlo. No impresiona por cifras, sino por coherencia.
No es un SUV para los “nostálgicos del torque” ni para quienes crecieron apretando el acelerador buscando reacciones inmediatas. Tampoco va dirigido a quien elige desde una planilla de Excel comparando precio por caballo. Y eso no es necesariamente algo malo. Al contrario.
El Peugeot 3008 apunta a un tipo de conductor más visual, más sensorial, más interesado en la propuesta completa que en los detalles aislados. Uno que prefiere una cabina bien pensada antes que una lista larga de ítems. Que quiere tecnología funcional, no fuegos artificiales.
Es un auto que no busca complacer a todos. Y en eso, curiosamente, acierta, porque tiene claro lo que ofrece y lo entrega con una convicción que se agradece.
No es perfecto, pero está bien definido; no grita, pero deja claro su punto.
SUV
Livan X6 PRO: el SUV chino que va por lo justo y necesario
Livan X6 PRO ofrece espacio, buen motor y confort a precio competitivo. Le faltan asistencias y conectividad, pero cumple en lo esencial.
Published
3 días agoon
17/05/2025
La marca Livan es nueva en Chile, pero su historia no parte de cero. Detrás está el gigante Geely, que tomó lo que alguna vez fue Lifan y lo reconfiguró como su brazo más asequible. ¿El resultado? el Livan X6 PRO: un SUV compacto con motor turbo, mucho espacio interior y una propuesta de equipamiento que busca competir desde la relación precio-producto.
Con un diseño que no rompe moldes, pero sí cumple con lo esperado para el segmento, el Livan X6 PRO aterriza como una opción familiar y bastante funcional.
Lo manejamos por una semana y estas son nuestras conclusiones.
Livan X6 PRO: más práctico que vistoso
El Livan X6 PRO no vino a reinventar la rueda. Y eso, en este caso, es parte del plan. El diseño no arriesga: sigue la receta probada que tantos SUV compactos chinos han utilizado para entrar al mercado. Una parrilla enorme sin marco, faros LED bien perfilados y detalles en negro brillante que le dan ese toque moderno, aunque algo genérico.
Las llantas de 18 pulgadas calzan bien con la propuesta, al igual que las protecciones plásticas en la parte baja. Lo curioso es que los pasos de rueda no están revestidos como suele verse en otros modelos, un detalle que lo hace ver más limpio, pero menos robusto. La silueta es alta, con una línea de techo continua que prioriza el espacio interior por sobre la estética.
Como casi todo SUV actual, intenta sumarse a la moda del techo flotante gracias al pilar C oscurecido. También hay barras de techo funcionales y una antena tipo tiburón que cumple más con la forma que con la función. Visto de lado, es más monovolumen que crossover. Y eso, en parte, explica por qué adentro hay tanto espacio.
Atrás, el diseño pierde fuerza. El portalón se ve grande, pero plano, y la tira que une los focos no es más que un reflectante decorativo. Hay un intento de darle continuidad visual, pero no termina de convencer. No es feo, tampoco llamativo. Simplemente está… y pasa la prueba.
Amplitud y materiales mejores de lo esperado
La verdadera carta del X6 PRO está adentro. Hay espacio de sobra en ambas filas y se nota desde que abrís la puerta. Buen acceso, buena visibilidad y una sensación general de amplitud que no siempre se ve en este rango de precios.
El tablero mezcla materiales más suaves de lo esperado, algo de piano black y una tapicería bitono que podrá ser discutible en gusto, pero que aporta.
No es lujoso, pero se siente bien armado. Los asientos tipo butaca con cabezales integrados también le dan un aire distinto, aunque la posición de manejo es alta y no baja lo suficiente, incluso con regulación eléctrica. Para algunos será cómodo, para otros incómodo. A gusto del conductor.
Atrás, el maletero declara 359 litros, pero engaña para bien: visualmente parece más. Tiene cobertor retráctil, enchufe de 12V y espacio suficiente para una escapada de fin de semana con familia incluida. Hay marcas que están empezando a quitar cosas como el cobertor… acá todavía está.
Equipamiento tecnológico y seguridad: hay cosas al debe
Pantallas grandes, sí, obvio, es chino.
En el tablero, el X6 PRO se luce con números. Clúster digital de 10,3″, pantalla principal de 12,3″ y una tercera, más pequeña, dedicada al climatizador y ubicada frente al copiloto. Una apuesta visual que impresiona a primera vista… pero que no tapa las carencias de fondo.
Porque lo que debería ser básico en 2025 —como Apple CarPlay o Android Auto— brilla por su ausencia. No están. Y el sistema alternativo de conexión por cable es torpe, poco amigable y lento.
La marca dice que viene una actualización con una solución propia, pero por ahora, todo queda en promesa. Y en un segmento donde incluso modelos más baratos ya integran conectividad, eso pesa.
En seguridad, el panorama es similar. Solo la versión tope de gama incluye seis airbags. La base trae apenas dos, algo difícil de justificar en estos tiempos. A eso se suma el freno de mano eléctrico, sensores traseros y control de descenso, que cumplen.
¿Asistencias avanzadas? Ninguna. Sin alerta de punto ciego, sin frenado autónomo, sin control crucero adaptativo. En un mercado donde varios competidores ya están integrando ADAS básicos, el Livan queda un paso atrás.
Motor del Livan X6 PRO: rendimiento cumplidor, reacción mejorable
El Livan X6 PRO llega con una mecánica que sobre el papel promete: motor 1.5 turbo, 172 caballos y 290 Nm de torque, gestionados por una caja automática de doble embrague con siete marchas. Tracción delantera, sin sorpresas.
La entrega de potencia es buena, pero no explosiva. En modo Confort —el que más usé durante la semana— el conjunto se siente equilibrado, con respuestas progresivas y sin sobresaltos. Es el modo que mejor interpreta el día a día.
El Sport, en cambio, despierta al motor, mejora la reacción al acelerador y deja al auto más ágil, pero también lo hace sonar forzado. La caja estira las marchas más de la cuenta y el habitáculo acusa ese sobreesfuerzo con más ruido que emoción.
El modo Eco… mejor ni tocarlo. Reduce el consumo, sí, pero a cambio lo convierte en un auto torpe, al que le cuesta salir desde cero. El tacto del acelerador se vuelve muy blando.
En cuanto al rendimiento, lo que homologa la marca (13,1 km/l en ciudad y 17,5 en carretera) suena optimista. En uso real, me dio cerca de 11 km/l en ciudad, y con buena pisada en carretera, puede acercarse a los 14. No es el más eficiente, pero tampoco es trágico. Es un consumo acorde a su tamaño y potencia.
Sensación de manejo: confort ante todo
El X6 PRO fue configurado para ir cómodo, no para ir rápido. Y se nota. La suspensión es blanda, filtra bien lo cotidiano y se banca los lomos de toro sin despeinarse. En ciudad, se mueve liviano y relajado. Nada que reprocharle desde ese lado.
Pero cuando aparecen las curvas, el cuento cambia.
El centro de gravedad se siente alto y no solo por el diseño del chasis, también por un asiento que no baja lo suficiente. Esa combinación da esa típica sensación de flote que no gusta cuando el camino se pone entretenido.
La dirección es eléctrica, suave y fácil, pero transmite poco y nada. Va donde uno quiere, sí, pero no cuenta lo que pasa debajo. En cambio, los frenos hacen la pega: buena mordida, respuesta pareja y discos en las cuatro ruedas. Sin sorpresas, pero bien.
Livan X6 PRO: ¿lo recomendaría?
Depende de lo que estés buscando. Si lo tuyo es un SUV cómodo, amplio y sin grandes pretensiones, este Livan tiene varios puntos a favor. El espacio interior es generoso, el motor turbo responde bien cuando se le exige y, en la versión full, viene con lo necesario para el día a día. No despunta, pero tampoco queda corto.
Ahora, si esperas tecnología pulida, mejor conectividad o asistencias de manejo, este no es el modelo. Le falta ajuste fino en la interfaz multimedia, le sobran botones ciegos y la versión base debería traer más seguridad de serie.
Al final, el X6 PRO hace lo que promete: moverte con comodidad, gastar poco y sin dramas. No es un auto pasional, pero sí uno funcional.
Y para muchos, eso vale más que cualquier pantalla extra o un sensor que pita de más.

BMW X3 M50 xDrive: más preciso, más firme, más BMW

Nuevo Peugeot 3008: el interior que todos van a mirar de reojo

Livan X6 PRO: el SUV chino que va por lo justo y necesario

Renault Arkana E-Tech 2025: sensato, pero con estilo

Jaecoo 6 EV: una apuesta eléctrica con pinta de SUV

Alfa Romeo Tonale alcanza las 100.000 unidades producidas en Italia

Peugeot 5008 debuta en Chile con tecnología híbrida y hasta 2.232 litros de carga

Nicolás Pino: el piloto chileno que desafía a los gigantes del WEC

Jaecoo 8: diseño familiar con pasos largos y pausados

Bumblebee: la verdadera historia detrás del ícono de Transformers

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

Lynk & Co debuta en Sudamérica: Chile como puerta de entrada

KTM 390 Duke y 250 Duke: estética y potencia renovadas

Porsche Mobil 1 Supercup adopta e-fuel en la temporada 2024

Jaecoo 7: un vistazo al SUV de lujo que lo tiene casi todo

Honda avanza hacia la electrificación completa con e:NP2 y e:NS2

Inspección y tecnología: Claves para conducir seguro en invierno

KTM 390 Duke: velocidad y estilo en las calles urbanas

Scania y PepsiCo traen el primer camión eléctrico de la marca a Chile

Jaecoo 6 EV: una apuesta eléctrica con pinta de SUV

Jaecoo 8: diseño familiar con pasos largos y pausados

Riddara RD6: pick-up 100% eléctrica con fuerza y alma urbana

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Nammi 001: Un diseño que atrapa, pero con detalles por pulir

Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo

Ford Mustang 2024: desempeño que honra su historia

Mitsubishi L200 2024: una pick-up sólida con detalles a perfeccionar
