SUV
Nuevo Peugeot 3008: el interior que todos van a mirar de reojo
La tercera generación del Peugeot 3008 rompe con su silueta anterior y propone un habitáculo que cambia las reglas del juego.
Published
2 meses agoon

La tercera generación del Peugeot 3008 ya está en Chile y se hace notar. El fabricante francés lo redibujó desde cero, cambiando su silueta, su plataforma y su idea de interior.
Dejó atrás el look tradicional de SUV y se sumó sin pudores al estilo fastback, como ya han hecho varios modelos chinos y europeos. Pero más allá del diseño, este nuevo 3008 viene a consolidar un enfoque: más tecnología, un interior con mejor ejecución y una única motorización microhíbrida que deja poco margen para elegir (por el momento).
La segunda versión del 3008 vendió más de 1,3 millones de unidades en el mundo. En Chile, multiplicó por seis las cifras del primer modelo. No es menor el peso que carga este rediseño, pero Peugeot decidió arriesgar. Y eso, al menos en parte, se agradece.
Lo manejamos por una semana. Esto fue lo que encontramos.
Peugeot 3008: Otra silueta, misma ambición
No hay que darle muchas vueltas: el nuevo Peugeot 3008 llama la atención desde lejos. La parrilla sin marco, el logo al centro, los focos delgados y las “garras” LED muy propias de la marca lo sitúan de inmediato en otra categoría visual.
La silueta fastback no es una ocurrencia: Peugeot la trabajó bien, con un remate trasero que incluye doble alerón, una luneta muy inclinada y un corte limpio que le da más carácter que volumen.
Es más largo, más bajo y más ancho que su antecesor. Mide 4,54 metros de largo, 1,89 de ancho y 1,64 de alto. Creció en todos los frentes, pero no lo parece. Parte por la limpieza del diseño, que abandonó los cromados y las molduras innecesarias para optar por tonos oscuros, superficies más lisas y proporciones más marcadas.
A esta altura, en donde muchos SUV están cayendo en el exceso decorativo, el 3008 se la juega por otro camino; puede gustar o no, pero se nota que hay una idea detrás.
Un habitáculo que marca distancia
Este es el verdadero punto de inflexión. El Peugeot 3008 no solo cambia por dentro: propone y vaya que lo hace bien.
Es, sin rodeos, uno de los mejores interiores que hemos visto en su categoría. No se trata solo de diseño, que ya es distinto y atractivo, se trata de cómo está construido, cómo funciona y cómo se siente.
El nuevo i-Cockpit panorámico, con su pantalla curva de 21 pulgadas, domina todo el tablero sin interrupciones visuales. A eso se le suma una segunda pantalla táctil más pequeña —ubicada sobre la consola— que funciona como barra de accesos directos. Se puede configurar con atajos a clima, audio, navegación o conectividad, y ayuda a no perder tiempo en los menús.
El volante del Peugeot 3008 sigue siendo pequeño y bajo, pero esta vez el ajuste es más fácil y la visibilidad mejora bastante si encuentras la posición correcta.
Los materiales sorprenden. Hay textiles que parecen salidos de un mueble bien hecho, plásticos blandos donde importa, y una consola central que por fin ofrece espacio real para guardar cosas. Todo lo que tocas se siente pensado. Incluso los comandos digitales, que suelen ser el “talón de Aquiles” en muchas marcas, aquí funcionan sin tanto rodeo.
No todo es perfecto: el cargador inalámbrico está ubicado en una ranura algo estrecha y con el más mínimo movimiento el teléfono deja de cargar. No es grave, pero sí molesto.
Este interior marca un antes y un después para Peugeot. Ya no es solo “diseño europeo”, sino un diseño que sirve, y eso debería ser el nuevo estándar para los SUV generalistas.
Equipamiento del Peugeot 3008: Fácil de usar, difícil de justificar
El equipamiento está bien, pero no es perfecto.
Respecto a lo positivo, tiene Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, puertos USB-C, conectividad rápida y una interfaz visual que por fin se siente moderna. La respuesta táctil es fluida y hay botones físicos donde se agradecen.
Acerca de las deudas, la cámara de retroceso podría mejorar el contraste en días muy iluminados, y hay controles que requieren algo de aprendizaje: no siempre lo que parece obvio lo es, y ciertas funciones no están donde uno esperaría encontrarlas.
Por ejemplo, la varilla derecha indica que activa el limpiaparabrisas trasero, pero en realidad sirve para cambiar la vista del computador de a bordo. Otras configuraciones, como reiniciar el consumo o ajustar los modos de visualización, tampoco están en un lugar evidente.
Aún así, hay cosas muy útiles en el nuevo Peugeot 3008, como la pantalla secundaria táctil i-Toggle: permite dejar configurados accesos directos a climatización, multimedia o navegación, lo que alivia bastante la navegación entre menús.
En seguridad, cumple con buena parte de lo exigible hoy: freno autónomo, asistente de carril, control crucero adaptativo, sensor de punto ciego. Pero no todo viene de serie.
La versión Allure parte con solo dos airbags, y recién en versiones más altas se suman los seis que hoy deberían ser norma. La Premier, que bordea los $32 millones, aún viene con asientos manuales y sin techo panorámico. A ese precio, esas ausencias ya pesan.
Un motor conocido, pero con cuentas saldadas
El motor es un conocido, pero con cambios importantes. Se trata del PureTech 1.2 turbo, un bloque de tres cilindros que ahora entra en su tercera generación.
Lo más relevante es que se eliminó la polémica correa húmeda —fuente de múltiples fallas en Europa— y fue reemplazada por una cadena de distribución. También mejoró la gestión térmica, la entrega de par a bajas revoluciones y se sumó asistencia eléctrica.
Este nuevo bloque entrega 136 hp y 230 Nm, apoyado por un sistema microhíbrido de 48V.
A diferencia de un híbrido tradicional, este sistema no impulsa el auto por sí solo, pero sí asiste al motor de combustión en momentos clave. Funciona mediante un motor eléctrico pequeño, una batería de iones de litio y un inversor, que trabajan en conjunto para aliviar la carga térmica, mejorar el arranque, activar la función de “modo vela” y permitir trayectos cortos a baja velocidad en modo 100% eléctrico.
La caja del Peugeot 3008 es automática de doble embrague, con seis velocidades. En ciudad se comporta bien: suave, con salidas rápidas y buena eficiencia.
En carretera, en cambio, muestra sus límites. No es lento, pero tampoco da margen para pedir más. Para los que venían del 1.6 THP o de las versiones anteriores con 180 hp, se va a sentir como “un paso atrás”.
Sensación de manejo: El confort como argumento principal
El Peugeot 3008 se siente más sólido que antes. Ya no hay esa sensación de ligereza excesiva en el eje delantero que marcaba al modelo anterior. Acá hay mejor balance general, más aplomo, y una suspensión que responde con criterio a lo que pasa bajo las ruedas.
La dirección es liviana en ciudad, pero no un flan. Tiene buen retorno, comunica lo justo y no exige esfuerzo extra en maniobras.
En carretera, mantiene la línea sin flotar, incluso en curvas rápidas o con viento lateral. El tren delantero va donde se le pide, sin titubeos, y eso —en un SUV con centro de gravedad elevado— vale más que una ficha técnica cargada.
La suspensión está bien resuelta: filtra las irregularidades urbanas sin rebotes ni sacudidas, pero tampoco se vuelve blanda en asfalto abierto. No hay flotación ni balanceo excesivo. Se nota un trabajo más fino en el tarado general, con una pisada que transmite confianza, incluso en caminos mal mantenidos.
El volante recortado ayuda en ciudad. Es ágil en estacionamientos y hace que el radio de giro se sienta más corto de lo que realmente es. En carretera no molesta, aunque a algunos les puede parecer demasiado pequeño para largas distancias.
La posición de manejo en el Peugeot 3008 es envolvente y la visibilidad, pese al diseño fastback, no se ve tan comprometida. Los espejos laterales son generosos y la cámara trasera, aunque mejorable en contraste, cumple su función.
El 3008 no busca deportividad. No estira marchas ni endurece la dirección con los modos de manejo. Tampoco hace falta. Lo que entrega, lo entrega con coherencia.
Es un SUV pensado para andar bien todos los días, no para emocionar en una curva. Pero justamente por eso se siente refinado: porque no promete lo que no puede dar.
Crece donde importa, cede donde duele
El nuevo Peugeot 3008 no se limita a seguir tendencias. Redefine su silueta, refuerza su identidad y se atreve a proponer un interior que debería ser referencia para su segmento. Peugeot resolvió con inteligencia varios de sus antiguos puntos débiles, sobre todo en calidad percibida y tecnología.
El motor PureTech ahora está a la altura de lo que uno espera en confiabilidad y eficiencia. Y aunque no emociona en carretera, cumple su función en ciudad con solvencia. El manejo es cómodo, el diseño interior marca diferencia, y el equipamiento, si bien mejorable, se mantiene dentro de lo competitivo.
Pero hay que decirlo: por más de 30 millones, no tener asientos eléctricos ni techo panorámico en las versiones base es difícil de justificar. También falta una versión con más empuje para quienes no quieren resignar dinamismo. En ese sentido, el 3008 sigue sin cubrir a todo el espectro de usuarios que podría alcanzar.
La versión 100% eléctrica, con 320 hp, llegará en 2025. Hasta entonces, esto es lo que hay.
Peugeot 3008: ¿lo recomendaría?
Sí, pero hay que ser sinceros: este 3008 no es para cualquiera.
Es para quien valora el diseño como parte de la experiencia de uso, no como simple envoltorio. Para quien espera que su auto se vea distinto, se sienta distinto y no tenga que gritarlo. No impresiona por cifras, sino por coherencia.
No es un SUV para los “nostálgicos del torque” ni para quienes crecieron apretando el acelerador buscando reacciones inmediatas. Tampoco va dirigido a quien elige desde una planilla de Excel comparando precio por caballo. Y eso no es necesariamente algo malo. Al contrario.
El Peugeot 3008 apunta a un tipo de conductor más visual, más sensorial, más interesado en la propuesta completa que en los detalles aislados. Uno que prefiere una cabina bien pensada antes que una lista larga de ítems. Que quiere tecnología funcional, no fuegos artificiales.
Es un auto que no busca complacer a todos. Y en eso, curiosamente, acierta, porque tiene claro lo que ofrece y lo entrega con una convicción que se agradece.
No es perfecto, pero está bien definido; no grita, pero deja claro su punto.

SUV
Changan CS55 Plus iDD llega a Chile como SUV híbrido autorrecargable
Changan CS55 Plus iDD incorpora tren iDD con motor 1.5T, propulsor eléctrico y batería LFP autorrecargable, con hasta 1.085 km de autonomía.
Published
4 días agoon
26/07/2025By
Andrea A.
El nuevo CS55 Plus iDD marca el estreno de esta versión híbrida autorrecargable en el mercado chileno. Con esta apuesta, la marca busca ofrecer una alternativa asequible dentro del segmento de los vehículos con bajas emisiones, sin depender de enchufes ni infraestructura de carga.
Fuimos invitados por Changan a una ruta que partió en Santiago y llegó hasta Ovalle, pasando por el Valle Eólico de Limarí.
Una buena excusa para poner a prueba el modelo en carretera y conocerlo más a fondo, tanto en comportamiento como en consumo real.
Tren motriz inteligente y autonomía extendida
El CS55 Plus iDD combina un motor 1.5 turbo Blue Whale de 105 hp con uno eléctrico de 212 hp, alcanzando una potencia conjunta de 317 hp y 463 Nm. Todo gestionado por una transmisión e-CVT que hace que el paso de un motor a otro sea casi imperceptible.
Su batería LFP de 18,4 kWh se recarga de forma interna mediante el motor a combustión, sin necesidad de conectarse a la red. Esta configuración permite hasta 120 km en modo 100% eléctrico (según ciclo NEDC), y una autonomía total de hasta 1.085 km. El consumo mixto homologado es de 76,9 km/l, lo que lo posiciona como uno de los SUV más eficientes de su categoría.
Dos versiones, dos experiencias
Está disponible en versiones Luxury y Elite, ambas con suspensión independiente tipo MacPherson en el eje delantero y Multi-Link en el trasero, frenos de disco en las cuatro ruedas, dirección asistida electrónicamente ajustable en tres niveles y un maletero con capacidad de 475 litros.
La versión Luxury cumple con lo esencial: pantalla de 10,2”, conectividad inalámbrica, climatizador y sensores de estacionamiento.
La Elite, en cambio, suma elementos que elevan la experiencia: pantalla de 12,3”, cámara 360°, techo panorámico, asientos eléctricos y un completo paquete de asistencias ADAS de nivel 2, que incluye frenado autónomo, centrado de carril, control crucero adaptativo y más.
Por dentro, se siente moderno, con materiales suaves al tacto, costuras visibles y una presentación cuidada que no desentona.
CS55 Plus iDD en ruta: lo bueno y lo mejorable
El andar en ciudad es suave y silencioso, especialmente en modo eléctrico. Pero también hay detalles que llaman la atención. A bajas velocidades, el auto emite una melodía muy sutil. No es decoración. Es un sistema de protección activa para alertar a peatones y ciclistas de su presencia. Un gesto pequeño, pero que aporta seguridad urbana y que no se ve en todos los modelos del segmento.
Ahora, si hablamos de manejo en carretera, hay un punto a considerar: la suspensión trasera puede sentirse algo “saltarina”, sobre todo en tramos irregulares o a alta velocidad. Si vas solo, no molesta. Pero si estás pensando en viajes largos con la familia o niños durmiendo en el asiento trasero, es algo que conviene tener en cuenta.
Con este modelo, Changan inicia oficialmente su camino hacia la electromovilidad en Chile. Y lo hace con un SUV que combina buena autonomía, tecnología inteligente y un precio competitivo.
Para quienes quieren electrificarse sin enchufes, este podría ser ese punto medio ideal entre lo eléctrico y lo práctico.
Y, si te preguntas cuáles son los precios, la versión Luxury llega desde $18.990.000, y la Elite desde $20.990.000, ambas con bonos incluidos.
¿Será este el híbrido inteligente que estaba faltando en el mercado? Por propuesta, autonomía y precio, claramente se mete en la conversación…
SUV
HAVAL actualiza el H6 en su décimo aniversario y amplía la gama del H7
HAVAL presenta el rediseño del H6 con 235 Hp y tecnología ADAS, y nuevas variantes del H7 con tracción 4WD.
Published
1 semana agoon
20/07/2025By
Andrea A.
GWM celebró los 10 años de presencia del HAVAL H6 en Chile con una renovación profunda que incluye mejoras estéticas, más tecnología, mayor potencia y una garantía más amplia. En paralelo, la marca también anunció la llegada de dos nuevas versiones del HAVAL H7, ampliando su portafolio en el competitivo segmento SUV.
Nuevo HAVAL H6: más moderno, potente y equipado
El renovado H6 llega al país en tres versiones (Elite 2WD, Deluxe 2WD y Deluxe 4WD), todas impulsadas por un motor turbo de 2.0 litros que desarrolla 235 Hp y 385 Nm, asociado a una transmisión automática DCT de 9 velocidades. La versión tope de línea añade tracción total.
Construido sobre la plataforma modular LEMON de GWM, el nuevo H6 crece en longitud (4.703 mm) y mantiene un amplio maletero de 600 litros, suspensión independiente en ambos ejes y dirección asistida eléctricamente.
En el exterior se aprecia un rediseño completo: parrilla más ancha, nuevas luces LED verticales, llantas negras aro 19 y un portalón trasero con logo GWM al centro.
Puertas adentro también hay cambios importantes, como una nueva consola central más alta, pantalla de 14,6″, Head Up Display, materiales de mejor calidad y eliminación de la palanca de cambios tradicional.
En seguridad, el modelo incluye seis airbags, control de estabilidad, cámara 360° con visualización del chasis y una suite completa de asistencias ADAS en las versiones Deluxe.
Los precios parten en $19.490.000 para la versión Elite 2WD y llegan a $22.590.000 para la Deluxe 4WD, todos con garantía de 5 años o 150.000 km.
Nuevas versiones del HAVAL H7: mismas prestaciones, distinto enfoque
Junto al lanzamiento del H6, GWM presentó dos nuevas versiones a gasolina del H7, modelo que hasta ahora solo se ofrecía como híbrido. Ambas mantienen el motor 2.0 turbo de 235 Hp y 385 Nm, la misma transmisión DCT y suspensión independiente en ambos ejes.
La versión Elite 2WD se ofrece desde $21.990.000, mientras que la Deluxe 4WD llega a $25.990.000. Ambas comparten diseño con la variante híbrida, aunque la Deluxe incorpora llantas todoterreno y más modos de conducción.
Estas nuevas versiones buscan ampliar la cobertura del modelo y ofrecer una alternativa más asequible para quienes buscan potencia y equipamiento sin optar por un tren motriz electrificado.
SUV
Jaecoo 5: el SUV donde tu perro también viaja cómodo
El Jaecoo 5 llega a Chile con motor turbo, tres versiones, sistema ADAS y diseño especial para nuestras mascotas.
Published
4 semanas agoon
04/07/2025By
Andrea A.
OMODA | JAECOO suma un nuevo actor al segmento SUV con la llegada del Jaecoo 5, un modelo que combina una estética moderna con prestaciones funcionales para el día a día y escapadas fuera de la ciudad.
Disponible en tres versiones, este SUV compacto incorpora un motor turbo, buena eficiencia de consumo, sistemas avanzados de asistencia al conductor y una propuesta poco habitual en su categoría: diseño pet friendly y modo karaoke integrado.
Tres versiones con equipamiento completo
El Jaecoo 5 está disponible en tres versiones: Elemental, Prime y Summit. Todas comparten el motor 1.5L Turbo TCI, que entrega 145 hp y 210 Nm de torque, con tracción delantera y transmisión automática CVT de 9 velocidades. El rendimiento mixto homologado alcanza los 13,7 km/l bajo norma Euro 6C.
La versión Elemental incluye pantalla de 9”, conectividad inalámbrica, luces LED y climatizador. Prime suma alerta de colisión frontal, sistema de audio Sony® con 8 parlantes, tapiz EcoCuero y control crucero adaptativo. Por su parte, la versión Summit añade cámara panorámica 540°, sensores delanteros y traseros, climatizador bizona, sunroof panorámico, iluminación ambiental y asistencias avanzadas como BSD, RCTA y RCW.
Jaecoo 5: un SUV pensado también para las mascotas
Uno de los puntos más llamativos del Jaecoo 5 es su enfoque pet friendly. El interior incluye materiales fáciles de limpiar, tapices con propiedades antibacterianas y un sistema de climatización que reduce alérgenos, como el pelo de mascotas. Además, el sistema mantiene la temperatura interior en modo estacionado, lo que resulta ideal en días calurosos.
En seguridad, todas las versiones incorporan seis airbags y una estructura con más de un 75% de acero de alta resistencia. El paquete ADAS ofrece freno autónomo de emergencia, detector de peatones, alerta de tráfico cruzado, entre otras asistencias.
Disponible desde los $15 millones hasta los $20 millones, el Jaecoo 5 busca posicionarse como una alternativa distinta dentro del segmento, con un diseño versátil y una experiencia de uso pensada para toda la familia.
Próximamente te estaremos contando más detalles, luego de su lanzamiento oficial a fines de julio…

El auto de lujo más buscado por los chilenos en 2025 cuesta más de $80 millones

Changan CS55 Plus iDD llega a Chile como SUV híbrido autorrecargable

Expo Internacional de Autos Chinos sorprende con SUV híbridos y sorteos de autos nuevos

Audax Italiano suma a Iveco como nuevo aliado comercial hasta fines de 2025

HAVAL actualiza el H6 en su décimo aniversario y amplía la gama del H7

MG lanza el All New MG ZS en Chile y anticipa llegada de versión híbrida

DFSK SUV 600 PHEV: logramos más de mil kilómetros sin cargar

Autoplanet Empresas: Jedimar pone nombre propio a su canal mayorista

Geely suma fuerza en Santiago: Inalco se convierte en nuevo concesionario oficial

Motortec 2025 marca el inicio de la alianza entre Bosch y Mercado Libre

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

Lynk & Co debuta en Sudamérica: Chile como puerta de entrada

KTM 390 Duke y 250 Duke: estética y potencia renovadas

Porsche Mobil 1 Supercup adopta e-fuel en la temporada 2024

Honda avanza hacia la electrificación completa con e:NP2 y e:NS2

Jaecoo 7: un vistazo al SUV de lujo que lo tiene casi todo

Triumph Tiger Sport 800 llega a Chile con motor tricilíndrico y alma viajera

Scania y PepsiCo traen el primer camión eléctrico de la marca a Chile

Inspección y tecnología: Claves para conducir seguro en invierno

Jaecoo 6 EV: una apuesta eléctrica con pinta de SUV

Jaecoo 8: diseño familiar con pasos largos y pausados

Riddara RD6: pick-up 100% eléctrica con fuerza y alma urbana

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Nammi 001: Un diseño que atrapa, pero con detalles por pulir

Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo

Ford Mustang 2024: desempeño que honra su historia

Mitsubishi L200 2024: una pick-up sólida con detalles a perfeccionar
