Electromovilidad
Microhíbridos: el futuro de Geely en la industria automotriz
Geely impulsa la movilidad sostenible con vehículos microhíbridos que mejoran la eficiencia de combustible y reducen emisiones, destacando el SUV Azkarra.
Published
1 año agoon

La evolución de la industria automotriz está marcada por la preocupación por el medio ambiente y el rendimiento. En el contexto actual, los vehículos microhíbridos, también conocidos como Mild Hybrid Electric Vehicles (MHEV), se están consolidando como una opción viable y eficiente para los consumidores.
Utilizan un pequeño motor eléctrico y una batería para asistir al motor de combustión, mejorando el rendimiento en situaciones como el arranque y la aceleración.
Este enfoque no solo optimiza el consumo de combustible, sino que también reduce las emisiones de CO2, contribuyendo a un entorno más limpio.
Tecnología innovadora
Los vehículos microhíbridos destacan por su avanzada tecnología.
Equipados con un sistema eléctrico de asistencia, estos automóviles combinan la eficiencia del motor de combustión con los beneficios del soporte eléctrico.
El sistema microhíbrido incluye una batería de litio de baja capacidad y un motor eléctrico que actúa como generador y motor de arranque.
Esta tecnología permite la recuperación de energía durante el frenado y la desaceleración, almacenándola para su uso posterior.
La incorporación de esta tecnología ofrece múltiples beneficios.
Mejora la eficiencia del combustible en comparación con los vehículos convencionales, especialmente en el tráfico urbano.
La asistencia eléctrica durante la aceleración y el arranque reduce el consumo de combustible, lo que se traduce en menores costos operativos para los usuarios.
Además, al disminuir el consumo de combustible, también se reducen las emisiones de CO2 y otros contaminantes, contribuyendo a un ambiente más limpio.
El impacto de los Microhíbridos en el mercado

Geely Auto Group
El mercado de vehículos de cero y bajas emisiones está en crecimiento.
Según el último informe de la Asociación Nacional Automotriz (ANAC), a pesar de una baja acumulada del -129% en el mercado general de vehículos, las ventas de vehículos de cero y bajas emisiones han mostrado un aumento significativo.
En abril de 2024, se comercializaron más de 419 modelos con este tipo de sistema, lo que representa un aumento del 2708% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento refleja el interés creciente por alternativas más sostenibles y eficientes.
Los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de reducir su huella de carbono.
Así mismo, los vehículos microhíbridos se presentan como una solución intermedia entre los automóviles convencionales y los híbridos completos.
Ofrecen beneficios significativos en términos de eficiencia de combustible y reducción de emisiones sin los costos adicionales asociados con los vehículos eléctricos completos.
Geely Azkarra: un microhíbrido destacado
El Geely Azkarra es un ejemplo destacado de un vehículo microhíbrido.
Este SUV de la marca china cuenta con el sistema 48V EMS, que opera independientemente del motor de combustible.
Mediante una coordinación precisa, interviene de manera proactiva o se pausa según las condiciones de operación detectadas, permitiendo una recuperación eficiente de energía, mejora en la potencia y una notable reducción en el consumo de combustible.
El Azkarra ofrece múltiples opciones de manejo que se adaptan a diferentes condiciones.
Estas incluyen modalidades normal, económica y sport, ajustando la dureza de la dirección y el manubrio al estilo de manejo.
El nivel de adaptabilidad del vehículo proporciona una experiencia de conducción más cómoda y eficiente.
Microhíbridos: Futuro prometedor
La tecnología microhíbrida de Geely representa un avance significativo en la búsqueda de una movilidad más sostenible.
Con el crecimiento del mercado de vehículos de bajas emisiones, la tendencia hacia soluciones más ecológicas y eficientes continuará.
Geely está bien posicionada para liderar este cambio, ofreciendo vehículos que no solo cumplen con las expectativas de los consumidores, sino que también contribuyen a un futuro más limpio y sostenible.

Electromovilidad
BYD Song Plus DM-i amplía su gama con nueva versión GL
El BYD Song Plus DM-i llega a Chile en versión GL, con 338 HP, 76,3 km/l y más de 20 asistencias a la conducción.
Published
13 horas agoon
31/07/2025By
Andrea A.
La categoría de los SUV híbridos enchufables sigue tomando fuerza en el mercado chileno. Cada vez más personas buscan un equilibrio entre eficiencia, autonomía y tecnología, sin comprometer el diseño ni la experiencia de manejo. En ese contexto, BYD suma una nueva alternativa con la llegada de una versión más competitiva del modelo que lidera su gama electrificada en Chile.
Nuevo BYD Song Plus DM-i amplía la oferta de SUV híbridos en el país
BYD, representada por Astara, presentó oficialmente en Chile el BYD Song Plus DM-i en su versión GL. Este modelo híbrido enchufable mantiene el sistema motriz de la versión GX, pero con ajustes en el equipamiento que permiten reducir el precio sin afectar la mecánica ni la autonomía.
El Song Plus DM-i GL combina un motor 1.5 turbo con un propulsor eléctrico para entregar 338 HP y 520 Nm de torque. Acelera de 0 a 100 km/h en 8,3 segundos, y su batería Blade de 18,3 kWh permite circular hasta 110 kilómetros en modo 100% eléctrico.
El consumo mixto homologado alcanza los 76,3 km/l, posicionándolo como uno de los SUV más eficientes del segmento.
El BYD Song Plus DM-i combina conectividad y asistencia inteligente
En términos de equipamiento, incluye una pantalla giratoria de 12,8 pulgadas, seis airbags, 22 asistencias a la conducción, control crucero adaptativo, cámara 360°, sensores delanteros y traseros, freno de estacionamiento eléctrico, climatizador bizona y acceso sin llave.
El diseño exterior conserva la silueta estilizada del Song Plus original, con líneas aerodinámicas, detalles cromados y luces LED que refuerzan su identidad moderna.
La carrocería tiene un largo de 4.775 mm, distancia entre ejes de 2.765 mm y un maletero de 574 litros, ampliable a 1.477 litros con los asientos traseros abatidos.
El BYD Song Plus DM-i GL ya está disponible en Chile a un precio de $33.990.000, mientras que la versión GX se comercializa a $35.990.000, completando así una propuesta que se adapta a distintos perfiles de usuario dentro del mercado SUV electrificado.
Autos
Škoda lanza Elroq, Kodiaq y Octavia VRS en Chile
Škoda celebra 130 años con tres lanzamientos en Chile: un SUV eléctrico, uno familiar y un sedán deportivo.
Published
1 mes agoon
01/07/2025
El fabricante checo Škoda está celebrando 130 años de historia y lo hace con una jugada que pone al día su portafolio en Chile.
Tres lanzamientos marcan esta nueva etapa: el Elroq, su primer SUV eléctrico, la segunda generación del Kodiaq, que ahora es más eficiente y funcional, y el Octavia VRS MY25, una apuesta deportiva con raíces en el rally y un enfoque práctico para el uso diario.
Del Škoda Voiturette al Elroq: una historia que sigue rodando
Škoda no partió fabricando autos. Su historia comenzó con bicicletas y después con motocicletas, hasta que en 1905 presentó su primer automóvil. Hoy, más de un siglo después, la marca aterriza con su primer eléctrico en Chile, el Elroq.
Este SUV compacto, que se mete de lleno en un segmento competitivo, ofrece un diseño más sólido y moderno, con líneas limpias y detalles funcionales.
Lleva un motor eléctrico trasero de 282 hp, asociado a una batería de 82 kWh que permite una autonomía de hasta 581 km, y lo más importante: puede cargarse al 100% en apenas 35 minutos si se conecta a un cargador rápido de 150 kW.
Lo interesante es que el Elroq no solo apunta a la eficiencia, sino también a los detalles: asientos calefaccionados, materiales reciclados en puertas y tapicería, doble cargador inalámbrico y un sistema multimedia con pantalla de 13 pulgadas.
Todo esto con un maletero que parte en 470 litros y se extiende hasta 1.580 litros si se abaten los asientos.
La versión que llega a Chile es la 85 Design, enfocada en un equipamiento funcional pero completo.
Škoda Kodiaq: Más espacio, más funciones
Por otro lado, el nuevo Škoda Kodiaq apuesta por el espacio. Esta segunda generación mantiene su configuración para siete pasajeros, pero ahora ofrece una carrocería más larga y mejoras en el diseño que apuntan a la aerodinámica y a un estilo más robusto. El frontal gana protagonismo con una parrilla retroiluminada y faros Matrix LED.
El interior adopta una nueva organización con menos botones físicos y la introducción de los Smart Dials, mandos giratorios que permiten ajustar clima, modos de manejo y otras funciones con mayor facilidad.
Bajo el capó, el Kodiaq llega en dos variantes: Selection, con un motor 1.5 mHEV TSI de 150 hp y sistema híbrido liviano, y Design, que monta un 2.0 TSI de 204 hp con tracción total.
Ambas versiones usan una caja DSG de 7 marchas y prometen consumos que van desde los 12,6 hasta 16,9 km/l según la versión.
El maletero, con la tercera fila abatida, llega hasta 2.105 litros, y la dotación de seguridad incluye asistencias avanzadas como detector de punto ciego, alerta de tráfico cruzado y advertencia de apertura de puertas.
Octavia VRS MY25: Deportivo, pero civilizado
El tercero en sumarse a la oferta es el Octavia VRS MY25, una versión que toma el espíritu competitivo de Škoda y lo lleva a un sedán de uso diario.
Equipa un motor 2.0 TFSI de 265 hp y 370 Nm, con tracción delantera y un diferencial electrónico que reparte el torque en curvas cerradas.
Acelera de 0 a 100 en 6,4 segundos, alcanza los 250 km/h y se nota más firme gracias a un chasis rebajado en 15 mm.
El interior juega con contrastes en negro y rojo, tapizado en microfibra “Suedia” y costuras visibles. Hay asientos con función masaje, climatizador de tres zonas, pantalla táctil de 13” con navegación y sonido Canton.
También suma cámara 360°, modos de conducción ajustables y los asistentes de seguridad que ya se ven en toda la gama.
Con estos tres modelos, Škoda pone sobre la mesa una oferta diversa: un eléctrico con buen alcance y diseño funcional, un SUV familiar que gana espacio y asistencia, y un sedán deportivo con más carácter.
Todo fabricado en Europa y con precios que van desde los $36.990.000 para el Octavia VRS, $38.490.000 para el Kodiaq Selection y un valor aún por anunciar para el Elroq, que entrará pronto en preventa. Una renovación que mantiene la esencia checa, pero se adapta a lo que hoy busca el mercado chileno.
Ver esta publicación en Instagram
AdvertisementUna publicación compartida por Tuercaventura (@tuercaventuracl)
Electromovilidad
Jetour T2 PHEV llega a Chile con más de 1.000 km y doble motorización
Con motor Turbo, dos propulsores eléctricos y seis modos de conducción, el Jetour T2 PHEV ofrece más de 1.000 km de autonomía.
Published
1 mes agoon
19/06/2025By
Andrea A.
Jetour consolida su ofensiva híbrida en Chile con el arribo del nuevo T2 PHEV, un SUV enchufable de arquitectura dual que supera los 1.000 km de autonomía combinada. El modelo, representado por Andes Motor, se posiciona como una opción estratégica dentro del segmento SUV, apuntando a usuarios que requieren eficiencia energética sin sacrificar desempeño ni equipamiento.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
El lanzamiento se llevó a cabo en rutas del sur de Chile, terreno ideal para poner a prueba sus seis modos de conducción, su tren motriz compuesto por un motor turboalimentado y dos propulsores eléctricos, y su batería de 26,7 kWh.
La actividad permitió comprobar en terreno la propuesta de valor del Jetour T2 PHEV: versatilidad mecánica, amplio alcance y un enfoque tecnológico adaptado a las nuevas demandas de movilidad.
Pero, conozcamos más sobre este nuevo lanzamiento…
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
Jetour T2 PHEV: eficiencia, autonomía y versatilidad
El Jetour T2 PHEV equipa un motor Turbo 1.5L a combustión junto a dos motores eléctricos, logrando una potencia combinada de 375 hp y un torque de 610 Nm.
Esta configuración permite superar los 1.000 km de autonomía total, mientras que su batería de 26,7 kWh ofrece hasta 139 km en modo 100% eléctrico, una cifra que lo convierte en una opción eficiente tanto para trayectos urbanos como para viajes largos.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
Incorpora transmisión híbrida de doble embrague DH3 y tracción 4×2, junto a seis modos de conducción: Eco, Normal, Sport, Nieve, EV y HEV. Su suspensión delantera independiente y trasera multibrazo aseguran estabilidad, absorción de impactos y suavidad en distintos terrenos.
Tecnología y seguridad para una experiencia completa
En el interior, el SUV destaca por su equipamiento tecnológico: pantalla central de 15,6 pulgadas, panel de instrumentos digital de 10,25”, conectividad con Apple CarPlay y Android Auto, cargador inalámbrico, sistema de sonido Sony con subwoofer y climatizador con modo estacionamiento sin consumo de combustible.
El tapiz eco-cuero y el volante ajustable completan una experiencia de manejo cómoda y moderna.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
En seguridad, el Jetour T2 PHEV ofrece un completo paquete de asistencias, entre ellas: frenado autónomo de emergencia (AEB), asistencia de mantenimiento de carril (LKA), control antivuelco (RMI), control de descenso (HDC), control de tracción (TCS), monitor de punto ciego y seis airbags.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
Con esta propuesta, Jetour fortalece su presencia en Chile con un SUV que apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la aventura.
Foto sacada con el nuevo Samsung Galaxy S25 Ultra.
El Jetour T2 PHEV ya está disponible con un precio de lanzamiento de $33.990.000, y un precio de lista de $36.990.000.

BYD Song Plus DM-i amplía su gama con nueva versión GL

El auto de lujo más buscado por los chilenos en 2025 cuesta más de $80 millones

Changan CS55 Plus iDD llega a Chile como SUV híbrido autorrecargable

Expo Internacional de Autos Chinos sorprende con SUV híbridos y sorteos de autos nuevos

Audax Italiano suma a Iveco como nuevo aliado comercial hasta fines de 2025

HAVAL actualiza el H6 en su décimo aniversario y amplía la gama del H7

MG lanza el All New MG ZS en Chile y anticipa llegada de versión híbrida

DFSK SUV 600 PHEV: logramos más de mil kilómetros sin cargar

Autoplanet Empresas: Jedimar pone nombre propio a su canal mayorista

Geely suma fuerza en Santiago: Inalco se convierte en nuevo concesionario oficial

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

KTM 390 Duke y 250 Duke: estética y potencia renovadas

Lynk & Co debuta en Sudamérica: Chile como puerta de entrada

Porsche Mobil 1 Supercup adopta e-fuel en la temporada 2024

Honda avanza hacia la electrificación completa con e:NP2 y e:NS2

Jaecoo 7: un vistazo al SUV de lujo que lo tiene casi todo

Triumph Tiger Sport 800 llega a Chile con motor tricilíndrico y alma viajera

Scania y PepsiCo traen el primer camión eléctrico de la marca a Chile

Inspección y tecnología: Claves para conducir seguro en invierno

Jaecoo 6 EV: una apuesta eléctrica con pinta de SUV

Jaecoo 8: diseño familiar con pasos largos y pausados

Riddara RD6: pick-up 100% eléctrica con fuerza y alma urbana

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Nammi 001: Un diseño que atrapa, pero con detalles por pulir

Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo

Ford Mustang 2024: desempeño que honra su historia

Mitsubishi L200 2024: una pick-up sólida con detalles a perfeccionar
