Autos
Citroën C-Elysée 2024: Un motor eficiente en un vehículo que prometía más
Probamos el Citroën C-Elysée 2024. ¿Lo consideraría para uso familiar? No creo. Pero, si fuera transportista, quizá sea la mejor opción.
Published
2 años agoon

Hace algunos meses, el Citroën C-Elysée 2024 aterrizó en Chile con una propuesta que prometía desafiar las expectativas.
De hecho, quería redefinir lo que esperamos de un sedán eficiente y cómodo, marcando una nueva era para la marca francesa, pero -en este viaje- se quedó a “medio camino”.
A pesar de esto, es imposible desconocer que este modelo representa una fracción crucial de las ventas de Citroën, pues es una opción muy considerable, tanto para las familias y principalmente para profesionales del sector del transporte.
Con su más reciente actualización, el C-Elysée quiere continuar su legado de éxito, integrando novedades que prometen cautivar a una amplia gama de consumidores.
Lo manejamos por una semana y estas son nuestras impresiones.
Citroën C-Elysée 2024 y su diseño: un toque de frescura
El Citroën C-Elysée 2024, a primera vista, promete una renovación y una actualización que se antoja necesaria.
Sin embargo, un análisis más detenido revela que, en esencia, estamos ante el mismo vehículo que debutó en 2012, aunque ahora viste un traje más moderno gracias a cambios estéticos significativos.
Este fenómeno no es exclusivo de Citroën: muchos fabricantes optan por refrescar modelos existentes para alinearlos visualmente con las tendencias actuales y las expectativas de los consumidores, sin realizar modificaciones profundas en la plataforma o la ingeniería subyacente.
A pesar de esto, su fachada remodelada exhibe una parrilla más integrada y faros rediseñados que le otorgan una presencia más dominante en la carretera.
Este cambio no solo mejora su apariencia, sino que refleja un avance en la identidad de la marca.
La incorporación de luces LED diurnas mejora la visibilidad, proporcionando un toque de modernidad y seguridad.
El interior promete más de lo que entrega
El interior del C-Elysée ha sido objeto de una atención particular.
Los asientos renovados, diseñados para maximizar el confort, buscan transformar el espacio interior en un ambiente más acogedor y agradable.
La adición de una pantalla táctil de siete pulgadas, compatible con Android Auto y Apple CarPlay, introduce un nivel de conectividad avanzado.
Esta característica destaca la adaptación del vehículo a las necesidades tecnológicas actuales, permitiendo a los usuarios mantenerse conectados de manera segura y eficiente.
Finalmente, el cuadro de instrumentos y el volante multifunción también han sido rediseñados, ofreciendo una interfaz intuitiva y accesible para el control del vehículo y sus diversas funcionalidades.
A pesar de las numerosas virtudes que adornan al Citroën C-Elysée 2024, como cualquier vehículo, no está exento de áreas susceptibles a mejoras.
Uno de los aspectos que podría percibirse como muy negativo es el uso de materiales en el interior del vehículo.
Aunque el rediseño ha traído consigo mejoras significativas en términos de confort y estética, algunos plásticos utilizados en el habitáculo podrían no cumplir con las expectativas de aquellos usuarios acostumbrados a acabados más refinados o materiales de mayor calidad percibida.
Este compromiso es a menudo resultado de un esfuerzo por mantener el vehículo asequible, pero puede dejar la sensación de una experiencia menos premium.
En el ámbito de la conectividad y tecnología a bordo, aunque el C-Elysée ha dado un salto significativo con la incorporación de la pantalla táctil compatible con Android Auto y Apple CarPlay, la competencia en el segmento de sedanes económicos es feroz.
Vehículos rivales ofrecen sistemas considerablemente más avanzados de asistencia al conductor y seguridad activa que no están presentes en todas las versiones del C-Elysée, lo que podría ser un factor determinante para los consumidores que priorizan la tecnología y la seguridad más avanzadas sobre otros aspectos.
La mecánica: la “vieja confiable” del Citroën C-Elysée 2024
La gama de motorizaciones ha sido cuidadosamente seleccionada para ofrecer un buen equilibrio entre rendimiento y eficiencia.
En esta oportunidad manejamos el probado y fiable motor Turbo Diésel HDi de 1.6 litros.
Este cuatro cilindros genera 92 caballos de fuerza y un torque de 230 newton-metros desde las 1750 rpm.
La eficiencia es su firma, con consumos que asombran incluso a los más escépticos: 18 kilómetros por litro en ciudad y hasta 26.7 kilómetros por litro en carretera.
Esta motorización, emblemática del enfoque económico y ecológico de Citroën, está diseñada para quienes buscan reducir sus gastos operativos sin comprometer la potencia ni la fiabilidad.
Estos motores, junto con la introducción de una transmisión automática de seis velocidades para ciertas variantes, prometen una conducción suave y placentera, destacando el compromiso de Citroën con la innovación y la satisfacción del conductor.
Por lejos, su tren motriz es el punto que más argumenta al C-Elysée en el mercado.
Seguridad en espera: necesitando más que lo básico
En términos de seguridad, el C-Elysée cumple con las expectativas modernas, pero no destaca.
El sedán está equipado con características esenciales como airbags frontales, frenos ABS con EBD y control de estabilidad.
La incorporación de sensores de retroceso, más no de cámara, y sistemas avanzados de conectividad subraya el enfoque integral de Citroën hacia la seguridad y la comodidad.
Ahora bien, en un mercado automotriz donde la seguridad se ha convertido en uno de los criterios de compra más importantes, la ausencia de airbags laterales y de cortina en el C-Elysée puede ser vista como un punto débil.
Estos airbags adicionales ofrecen una protección significativa en impactos laterales y son una característica de seguridad que muchos consumidores esperan encontrar en un vehículo nuevo.
Es importante señalar que la seguridad de un vehículo no depende únicamente de la tecnología y equipamiento con el que cuenta, sino también del mantenimiento y uso responsable por parte del conductor.
Sin embargo, en un entorno donde los estándares de seguridad y las expectativas de los consumidores continúan elevándose, los fabricantes están llamados a incorporar progresivamente más y mejores sistemas de seguridad activa y pasiva para proteger a los ocupantes.
Calidad a costo elevado: un desafío para el Citroën C-Elysée 2024
El precio del C-Elysée 2024 se posiciona competitivamente en el mercado, pero -subjetivamente- no deja una buena sensación de calidad-precio.
En conclusión, el Citroën C-Elysée 2024 se presenta como un ejercicio de rejuvenecimiento superficial que logra refrescar su apariencia, haciéndolo más atractivo a primera vista.
Sin embargo, para aquellos que esperan innovaciones técnicas o mejoras significativas en la experiencia de conducción, el vehículo puede no cumplir con todas las expectativas.
En este sentido, el C-Elysée ilustra el equilibrio que los fabricantes deben encontrar entre innovar y mantener lo que ya funciona, un desafío constante en la evolución de los modelos de automóviles.
Mi reflexión final para quien está considerando adquirirlo: ponderar las características del C-Elysée en función de sus necesidades y expectativas individuales.
¿Lo consideraría para uso familiar? No creo. Pero, si fuera transportista, quizá sea la mejor opción.

Autos
MG lanza el All New MG ZS en Chile y anticipa llegada de versión híbrida
El All New MG ZS llega con motores 1.5L y 1.5T, hasta 168 Hp. La versión híbrida de 191 Hp debutará en octubre.
Published
2 semanas agoon
20/07/2025By
Andrea A.
El MG ZS es uno de los modelos más populares del segmento SUV en Chile, y su nueva generación ya es una realidad. La marca presentó oficialmente el All New MG ZS, una actualización que llega con cambios en diseño, más tecnología, mejoras en equipamiento y un anuncio clave: una versión híbrida que debutará en los próximos meses.
All New MG ZS: diseño actualizado y nueva gama de motores
La nueva edición del ZS no solo se ve más moderna, también es más grande. Ahora mide 4.430 mm de largo, 1.818 mm de ancho y tiene una distancia entre ejes de 2.610 mm, lo que se traduce en mayor espacio interior y un maletero más amplio, con 443 litros de capacidad, expandibles a 1.457 litros con los asientos traseros abatidos.
En esta primera etapa, el modelo llega en cinco versiones a gasolina. Hay dos opciones de motorización: un bloque 1.5L con 114 Hp y 148 Nm, y una variante 1.5 turbo que entrega 168 Hp y 275 Nm. Las transmisiones disponibles son manual de cinco velocidades o automática tipo CVT, dependiendo del nivel de equipamiento.
Además del rediseño, MG apostó por mejorar los acabados interiores, la seguridad y la conectividad, incluyendo desde pantallas más grandes hasta asistencias a la conducción en sus versiones más equipadas.
Pero la gran novedad será la llegada del All New MG ZS HEV, una versión híbrida no enchufable que combina motor a combustión con sistema eléctrico autorrecargable. Alcanzará 191 Hp de potencia combinada y 465 Nm de torque, y promete un consumo de hasta 43,5 km/l en ciudad.
Estará disponible en octubre, mes en que también se anunciará su precio final. Por ahora, la gama a gasolina parte en $11.890.000 y llega hasta $16.490.000, con bono Santander incluido.
Autos
Škoda lanza Elroq, Kodiaq y Octavia VRS en Chile
Škoda celebra 130 años con tres lanzamientos en Chile: un SUV eléctrico, uno familiar y un sedán deportivo.
Published
1 mes agoon
01/07/2025
El fabricante checo Škoda está celebrando 130 años de historia y lo hace con una jugada que pone al día su portafolio en Chile.
Tres lanzamientos marcan esta nueva etapa: el Elroq, su primer SUV eléctrico, la segunda generación del Kodiaq, que ahora es más eficiente y funcional, y el Octavia VRS MY25, una apuesta deportiva con raíces en el rally y un enfoque práctico para el uso diario.
Del Škoda Voiturette al Elroq: una historia que sigue rodando
Škoda no partió fabricando autos. Su historia comenzó con bicicletas y después con motocicletas, hasta que en 1905 presentó su primer automóvil. Hoy, más de un siglo después, la marca aterriza con su primer eléctrico en Chile, el Elroq.
Este SUV compacto, que se mete de lleno en un segmento competitivo, ofrece un diseño más sólido y moderno, con líneas limpias y detalles funcionales.
Lleva un motor eléctrico trasero de 282 hp, asociado a una batería de 82 kWh que permite una autonomía de hasta 581 km, y lo más importante: puede cargarse al 100% en apenas 35 minutos si se conecta a un cargador rápido de 150 kW.
Lo interesante es que el Elroq no solo apunta a la eficiencia, sino también a los detalles: asientos calefaccionados, materiales reciclados en puertas y tapicería, doble cargador inalámbrico y un sistema multimedia con pantalla de 13 pulgadas.
Todo esto con un maletero que parte en 470 litros y se extiende hasta 1.580 litros si se abaten los asientos.
La versión que llega a Chile es la 85 Design, enfocada en un equipamiento funcional pero completo.
Škoda Kodiaq: Más espacio, más funciones
Por otro lado, el nuevo Škoda Kodiaq apuesta por el espacio. Esta segunda generación mantiene su configuración para siete pasajeros, pero ahora ofrece una carrocería más larga y mejoras en el diseño que apuntan a la aerodinámica y a un estilo más robusto. El frontal gana protagonismo con una parrilla retroiluminada y faros Matrix LED.
El interior adopta una nueva organización con menos botones físicos y la introducción de los Smart Dials, mandos giratorios que permiten ajustar clima, modos de manejo y otras funciones con mayor facilidad.
Bajo el capó, el Kodiaq llega en dos variantes: Selection, con un motor 1.5 mHEV TSI de 150 hp y sistema híbrido liviano, y Design, que monta un 2.0 TSI de 204 hp con tracción total.
Ambas versiones usan una caja DSG de 7 marchas y prometen consumos que van desde los 12,6 hasta 16,9 km/l según la versión.
El maletero, con la tercera fila abatida, llega hasta 2.105 litros, y la dotación de seguridad incluye asistencias avanzadas como detector de punto ciego, alerta de tráfico cruzado y advertencia de apertura de puertas.
Octavia VRS MY25: Deportivo, pero civilizado
El tercero en sumarse a la oferta es el Octavia VRS MY25, una versión que toma el espíritu competitivo de Škoda y lo lleva a un sedán de uso diario.
Equipa un motor 2.0 TFSI de 265 hp y 370 Nm, con tracción delantera y un diferencial electrónico que reparte el torque en curvas cerradas.
Acelera de 0 a 100 en 6,4 segundos, alcanza los 250 km/h y se nota más firme gracias a un chasis rebajado en 15 mm.
El interior juega con contrastes en negro y rojo, tapizado en microfibra “Suedia” y costuras visibles. Hay asientos con función masaje, climatizador de tres zonas, pantalla táctil de 13” con navegación y sonido Canton.
También suma cámara 360°, modos de conducción ajustables y los asistentes de seguridad que ya se ven en toda la gama.
Con estos tres modelos, Škoda pone sobre la mesa una oferta diversa: un eléctrico con buen alcance y diseño funcional, un SUV familiar que gana espacio y asistencia, y un sedán deportivo con más carácter.
Todo fabricado en Europa y con precios que van desde los $36.990.000 para el Octavia VRS, $38.490.000 para el Kodiaq Selection y un valor aún por anunciar para el Elroq, que entrará pronto en preventa. Una renovación que mantiene la esencia checa, pero se adapta a lo que hoy busca el mercado chileno.
Ver esta publicación en Instagram
AdvertisementUna publicación compartida por Tuercaventura (@tuercaventuracl)
Autos
Bumblebee: la verdadera historia detrás del ícono de Transformers
Bumblebee no siempre fue un Camaro: su primera forma en Transformers fue muy distinta al ícono que todos conocen hoy.
Published
3 meses agoon
26/04/2025By
Andrea A.
Cuando piensas en Bumblebee, seguro se te viene a la cabeza ese Camaro amarillo con franjas negras, que ruge como bestia y se transforma en un Autobot adorable pero con mucha actitud. Pero lo que muchos no saben es que ese no fue su primer look.
Bumblebee: de escarabajo tímido a muscle car con personalidad
En los dibujos animados de los 80, Bumblebee era un Volkswagen Beetle amarillo, chiquitito y con una personalidad más tranquila y amistosa. Cero intimidante, pero súper querible.
Entonces, ¿por qué el cambio?

Bumblebee como escarabajo en Transformers 1
Cuando Michael Bay tomó el mando de la película en 2007, decidió que los Autobots necesitaban un estilo más moderno y explosivo. Y el Beetle… no ayudaba mucho. De hecho, él mismo dijo que no quería usarlo porque le recordaba demasiado a Herbie, el auto simpático de Disney. Quería que Bumblebee se viera cool y rudo.
El Camaro… que no era un Camaro (aún)
Aquí entra General Motors al rescate. Le pasaron al equipo de producción un prototipo del Chevrolet Camaro 2010, que todavía no estaba en las calles. Era tan exclusivo que el modelo usado en la película ni siquiera era un Camaro real, sino un Pontiac GTO modificado para parecerse a lo que sería el nuevo Camaro.
Sí, Bumblebee fue básicamente un Camaro “en cosplay”… pero le quedó increíble.
Un look que evolucionó con cada película
Bumblebee no se quedó con un solo diseño. A lo largo de la saga, va cambiando de modelo como si fuera su outfit del día:
- 1977 Camaro oxidado (cuando Sam lo conoce)
- Camaro prototipo 2006 (con look renovado)
- Camaro 2010, más agresivo
- Camaro 2014, con líneas modernas
- Y en El despertar de las bestias (2023), vuelve al estilo clásico de los 70s, como un guiño a sus raíces.
El color de Bumblebee también tiene su historia
El famoso amarillo con franjas negras fue una decisión creativa entre GM y Michael Bay para hacerlo más llamativo y reconocible. Y funcionó tan bien que hoy, si ves un Camaro amarillo en la calle, probablemente pienses: “¡Mira, un Bumblebee!”
¿El resultado? Un ícono
Gracias a esa jugada, Bumblebee no solo se convirtió en uno de los Autobots favoritos del público, sino que también revivió al Camaro como auto deseado, especialmente entre los jóvenes. Lo que comenzó como un cambio estratégico, terminó marcando a toda una generación.

BYD Song Plus DM-i amplía su gama con nueva versión GL

El auto de lujo más buscado por los chilenos en 2025 cuesta más de $80 millones

Changan CS55 Plus iDD llega a Chile como SUV híbrido autorrecargable

Expo Internacional de Autos Chinos sorprende con SUV híbridos y sorteos de autos nuevos

Audax Italiano suma a Iveco como nuevo aliado comercial hasta fines de 2025

HAVAL actualiza el H6 en su décimo aniversario y amplía la gama del H7

MG lanza el All New MG ZS en Chile y anticipa llegada de versión híbrida

DFSK SUV 600 PHEV: logramos más de mil kilómetros sin cargar

Autoplanet Empresas: Jedimar pone nombre propio a su canal mayorista

Geely suma fuerza en Santiago: Inalco se convierte en nuevo concesionario oficial

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

KTM 390 Duke y 250 Duke: estética y potencia renovadas

Lynk & Co debuta en Sudamérica: Chile como puerta de entrada

Porsche Mobil 1 Supercup adopta e-fuel en la temporada 2024

Honda avanza hacia la electrificación completa con e:NP2 y e:NS2

Jaecoo 7: un vistazo al SUV de lujo que lo tiene casi todo

Triumph Tiger Sport 800 llega a Chile con motor tricilíndrico y alma viajera

Scania y PepsiCo traen el primer camión eléctrico de la marca a Chile

Inspección y tecnología: Claves para conducir seguro en invierno

Jaecoo 6 EV: una apuesta eléctrica con pinta de SUV

Jaecoo 8: diseño familiar con pasos largos y pausados

Riddara RD6: pick-up 100% eléctrica con fuerza y alma urbana

Mazda MX-5 2025: La fórmula que nunca decepciona

Mazda BT-50: apariencia refinada con desempeño de trabajo

Nammi 001: Un diseño que atrapa, pero con detalles por pulir

Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo

Ford Mustang 2024: desempeño que honra su historia

Mitsubishi L200 2024: una pick-up sólida con detalles a perfeccionar
