Test Drive
Ford Escape 2024 Híbrida: al volante de la movilidad sostenible
La Ford Escape 2024 Híbrida se posiciona como el estandarte de la nueva era de la movilidad sostenible para el fabricante de origen americano. Estuvimos una semana probando este SUV de vanguardia y estas son nuestras impresiones.
Published
1 año agoon

Como periodista de automóviles, he tenido el privilegio de analizar la Ford Escape 2024 híbrida, una SUV que -bajo una mirada subjetiva- redefine el concepto de eficiencia y diseño en el mercado actual.
Como contexto, la Ford Escape, ese ícono de los caminos urbanos y aventureros, se estrenó en la escena automotriz allá por el cambio de milenio, en el año 2000.
Era el “nuevo cachorro” en el parque de los SUV compactos, y llegó haciendo ruido, cortesía de su sociedad con Mazda.
De hecho, compartía muchas características con el Mazda Tribute y más tarde con el Mercury Mariner.
Desde su debut, ha sido como ese amigo fiel que todos quieren tener: confiable, capaz y siempre listo para una escapada de fin de semana.
Atravesando la adolescencia de las generaciones de vehículos, la Escape se ha transformado y madurado, adaptando su look y sus entrañas a los tiempos que corren.
Con motores que han evolucionado desde los sedientos de gasolina hasta los eco-friendly híbridos y enchufables, la Escape sigue siendo ese compa que no te deja en la estacada, ahora con una conciencia verde.
La versión 2024 es Ford poniéndose las pilas y escuchando la vibra de la calle: menos huella de carbono, más tecnología, y siempre esa sensación de “vamos donde sea”.
Por todo esto y más, te contamos en profundidad cuáles han sido nuestras sensaciones tras una semana manejando la nueva Ford Escape 2024
Silencio y Potencia: la doble cara de la Ford Escape 2024 y su motor
Este modelo emerge como un contendiente impresionante en el segmento de SUVs con una fusión perfecta de diseño, tecnología y rendimiento ambientalmente consciente.
La Ford Escape 2024 híbrida presenta un sistema motriz innovador que combina un motor de combustión Atkinson de 2.5 litros con un motor eléctrico de 1.1 kilowatts.
Esta mezcla ofrece una potencia máxima combinada de 192 HP. A nuestro parecer, un detalle impresionante para un vehículo que supera los 1600 kilos.
Además, el torque máximo alcanza los 210 newton metros (Nm) 6225 revoluciones por minuto, proporcionando una respuesta ágil y eficiente en la carretera.
Esta sinergia entre los motores eléctrico y de combustión facilita una transición casi imperceptible entre modos de conducción, optimizando tanto el rendimiento como el consumo de combustible.
El diseño del tren motriz está pensado para ofrecer no solo una experiencia de conducción suave y placentera, sino también para maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
La integración de este pequeño motor eléctrico asistiendo al motor de combustión permite una baja significativa en el consumo de combustible, lo cual, según lo que logramos registrar, resulta en un ahorro notable para el bolsillo del usuario.
El consumo homologado del Ford Escape 2024 híbrido según la ficha técnica proporcionada es de 24.4 km/l en ciudad, 17.2 km/l en carretera, y 19.6 km/l en un ciclo mixto.
Aunque estos números ya son impresionantes, durante nuestro test se logró obtener un rendimiento aproximado de 28 km por litro en ciudad y casi 30 km por litro en un consumo mixto.
Estas cifras reflejan un compromiso notable con la eficiencia y una optimización de recursos que beneficia tanto al conductor en términos de economía de combustible como al medio ambiente por la reducción de emisiones.
Líneas que hablan: la expresión moderna de la Ford Escape 2024 híbrida
La atención al detalle en el diseño exterior no solo captura la mirada, sino que también mejora la aerodinámica, reflejando un compromiso con la eficiencia en cada línea.
El Ford Escape 2024 híbrido captura la esencia del diseño funcional y la estética contemporánea. En la parte frontal, la parrilla octogonal no solo aporta una apariencia distintiva sino que, con sus entradas de aire activas, mejora la eficiencia del enfriamiento del motor.
Los faros LED transversales y las luces diurnas realzan su presencia y aseguran una visibilidad óptima. La versión probada, Platinum, exhibe detalles refinados que realzan su perfil premium.
En cuanto al diseño lateral y posterior, las líneas suaves y modernas confirman la identidad híbrida del vehículo, mientras que la terminación en piano black y detalles cromados ofrecen un contraste elegante.
La parte trasera mantiene la continuidad del diseño con luces que dibujan líneas suaves y horizontales, demostrando que la eficiencia y la estética pueden coexistir sin compromiso.
finalmente, la funcionalidad se ve reflejada en la capacidad de carga, con una maletera de 974 litros que expande significativamente su utilidad a 1772 litros con asientos abatidos.
Interior que respira innovación: un vistazo al interior de la Escape híbrida
El interior está diseñado meticulosamente para mejorar la experiencia de conducción y pasajeros.
Las pantallas digitales destacan inmediatamente, con un panel de instrumentos completamente LCD de 12.7 pulgadas y una pantalla central de infotainment que supera las 13 pulgadas.
Estas pantallas no solo proporcionan una interfaz nítida y colorida para la navegación y control del vehículo sino que también consolidan la sensación de un habitáculo de alta tecnología.
Además, el interior cuenta con memorias de posición en los asientos, permitiendo a los usuarios personalizar y guardar sus configuraciones de confort.
La Escape 2024 híbrida también brilla por sus detalles prácticos y su funcionalidad.
Los asientos, con terminaciones que simulan cuero y ajustables en múltiples posiciones, ofrecen comodidad y soporte. Destaca la capacidad de desplazar los asientos traseros hasta 15 centímetros, proporcionando flexibilidad entre el espacio de carga y el confort para los pasajeros.
Los puertos USB aseguran conectividad y carga para dispositivos, mientras que el sistema de sonido premium envuelve a los ocupantes en una experiencia auditiva de alta fidelidad, complementando el entorno lujoso y pensado para el disfrute de la conducción y el viaje.
Adaptativo y alerta: la dinámica en la conducción de la nueva Escape
Mi experiencia al volante de la Ford Escape 2024 híbrida ha sido notablemente placentera, con un manejo suave y seguro que da crédito a su ingeniería sofisticada.
Las asistencias a la conducción, como el control crucero adaptativo y el asistente de cambio de carril, ofrecen un nivel de confort y seguridad que distingue a este modelo.
Atravesar curvas a velocidades elevadas o realizar maniobras en autopista se convierte en un esfuerzo mínimo gracias a estas tecnologías avanzadas, reforzando la confianza del conductor sin sacrificar la sensación de control.
El control crucero adaptativo y la a capacidad del vehículo para mantener una velocidad constante, frenar y acelerar en respuesta al tráfico y tomar curvas de manera autónoma (aunque no se trata de una función de conducción autónoma completa) es particularmente impresionante.
La suspensión independiente de la Escape asegura un paseo confortable, incluso sobre superficies irregulares como adoquines, y la amortiguación blanda absorbe de manera eficaz las irregularidades del camino, como lomos de toro y baches.
Esta suavidad, combinada con una transición casi imperceptible entre los modos de propulsión eléctrico y de combustión, proporciona una experiencia de conducción serena y eficiente.
Los modos de manejo ajustables, en particular el modo normal sobre el modo eco, mejoran aún más la experiencia al ofrecer un equilibrio óptimo entre rendimiento y economía de combustible.
Por otro lado, en modo Sport, proporciona una experiencia de conducción vigorosa y entusiasta, aunque no particularmente sonora, lo que podría considerarse un punto de mejora para aquellos que disfrutan de un rugido más distintivo del escape.
Sin embargo, no todo es perfecto
Mi experiencia al volante no estuvo exenta de ciertos aspectos menos favorables, que considero importante mencionar para aquellos interesados en este vehículo.
Uno de los primeros elementos que noté fue la sensación de rodaje en la autopista.
A pesar de contar con una insonorización adecuada, no es sobresaliente, y la combinación de los neumáticos de gran tamaño con la suspensión suave resultaba en una vibración y ruido de rodaje algo invasivos en el habitáculo.
Otro detalle que captó mi atención fue el diseño de ciertos elementos interiores, como el apoya cabeza central trasero, que -si bien no compromete la comodidad del pasajero medio- puede llegar a ser incómodo para el conductor y quitar visibilidad en exceso.
Acerca de lo mismo, la inclinación de la luneta trasera, junto con ciertos aspectos ergonómicos del diseño interior, podrían ser mejorados para optimizar la experiencia de conducción y la visibilidad general.
Además, las asistencias de conducción, aunque avanzadas y en general beneficiosas, a veces pueden ser un poco intrusivas.
Por ejemplo, el sistema de frenado de emergencia, tiende a ser demasiado abrupto incluso a distancias considerables del vehículo precedente, lo cual podría ser afinado para ofrecer una respuesta más progresiva y menos alarmante.
Finalmente, si bien la capacidad de respuesta del motor híbrido es uno de los puntos fuertes del Escape 2024, en ocasiones, particularmente en el modo eco, la dependencia del motor eléctrico puede resultar en una disminución de la reactividad del acelerador.
Esto podría ser una desventaja para aquellos que prefieren una respuesta más inmediata y consistente al conducir.
Más allá del ahorro de combustible: conclusiones tras el test drive
Después de un exhaustivo test drive de la Ford Escape 2024 Híbrida, mis conclusiones resaltan tanto los puntos fuertes como aquellos aspectos que podrían mejorarse.
En primer lugar, la respuesta del vehículo, especialmente en el modo Sport, es impresionante, ofreciendo una experiencia de conducción dinámica y emocionante.
Aunque el sonido del motor no es particularmente destacado, la sensación de aceleración es satisfactoria, lo que se complementa con un equilibrio notable en el modo normal, ideal para la conducción urbana y en autopistas.
Por otro lado, el confort durante la conducción es excepcional, gracias en gran parte a una suspensión suave que maneja eficientemente los baches y las irregularidades del terreno, asegurando un viaje placentero incluso en caminos desafiantes.
Las asistencias de conducción, como el control crucero adaptativo y el asistente de cambio de carril, elevan la experiencia al volante, proporcionando una sensación de seguridad y comodidad sin precedentes.
Concluyendo, la Ford Escape 2024 Híbrida se presenta como un vehículo altamente competente y disfrutable, marcando un punto alto en el segmento de los SUV híbridos.
Aunque hay áreas de mejora, especialmente en cuanto a la insonorización y la calibración de algunas asistencias de conducción, las cualidades positivas del vehículo, como su rendimiento, confort y tecnología avanzada, lo posicionan como una opción atractiva para aquellos en busca de un SUV híbrido moderno y eficiente.

SUV
Kia Sorento 2025: más dinamismo con la elegancia de siempre
Kia Sorento 2025 combina diseño audaz, tecnología moderna, potencia refinada y su versatilidad abraza el confort.
Published
3 meses agoon
31/12/2024
El Kia Sorento 2025 llega al mercado chileno como una renovada propuesta que combina estilo, comodidad y tecnología.
Esta cuarta generación, con su actualización de mitad de vida, busca posicionarse como una opción equilibrada para familias y usuarios que valoran el espacio y las prestaciones modernas.
Aunque hay varias versiones, probamos la V6 de 3.5 litros bencinera, que entrega 268 HP y 331 Nm de torque, acompañado de una transmisión automática de 8 velocidades.
Y ojo: también hay una versión diesel de 2.2 litros.
Aunque no la manejamos, es una alternativa destacable con 199 HP y 440 Nm, ideal para recorridos largos gracias a su eficiencia.
Lo manejamos por una semana y estas son nuestras conclusiones.
Kia Sorento 2025: trazos renovados
Reflejando la evolución estética de la marca, denominada “opposites united”, el diseño del Kia Sorento 2025 cautiva con líneas modernas y detalles cuidadosamente trabajados.
Este modelo adopta un frontal renovado con claras referencias en los vehículos eléctricos del line-up de Kia, con faros verticales y un perfil LED que le otorgan una presencia más moderna.
La parrilla más ancha, junto con detalles cromados en las versiones superiores, también le entrega un carácter más sofisticado.
La silueta lateral conserva una línea continua desde la generación anterior, con ligeros ajustes en los acabados. Nada del otro mundo.
Las llantas de aleación de 20 pulgadas complementan su apariencia robusta, mientras que los neumáticos de perfil bajo aportan un equilibrio entre confort y dinamismo.
En la parte trasera, las luces adoptan un formato vertical que refuerza su identidad visual.
Con un despeje al suelo de 176 mm, permite enfrentar caminos irregulares con soltura, aunque -en mi opinión- sigue siendo moderado para un vehículo de estas medidas.
Espacios que envuelven
Conjugando funcionalidad y confort, el interior del Sorento 2025 ofrece una experiencia refinada y práctica para cada pasajero.
La cabina cuenta con materiales de buena calidad, destacando los asientos de cuero en versiones superiores.
En cuanto a espacio, las dos primeras filas ofrecen comodidad para adultos, aunque siendo sinceros, la tercera está pensada para niños o trayectos cortos.
Con las tres filas en uso, el maletero tiene una capacidad de 180 litros.
Al abatir la tercera fila, este espacio aumenta hasta 813 litros, y con solo la primera fila activa, llega a 1.996 litros.
El diseño del tablero incluye una pantalla de 12,3 pulgadas que unifica el sistema de infotainment y el clúster digital.
Los controles hápticos en la consola central permiten un manejo intuitivo de las funciones principales.
Además, el espacio de almacenamiento interno está bien resuelto, con compartimientos amplios y prácticos.
Finalmente, no olvidemos el techo panorámico, que aporta luminosidad y una sensación de amplitud.
Ingeniería y protección: grandes virtudes del Kia Sorento 2025
Integrando diversas soluciones tecnológicas avanzadas, el Kia Sorento 2025 se presenta como un referente de modernidad en este segmento.
La conectividad inalámbrica para Apple CarPlay y Android Auto es muy intuitiva y facilita la integración con dispositivos móviles.
En versiones tope, el sistema de sonido Bose con 12 parlantes asegura una experiencia auditiva de alta calidad.
Esta es una de las cosas que más disfruté manejándolo. Increíble.
En seguridad, el modelo incluye 6 airbags, control de estabilidad y un sistema de asistencia a la conducción que incluye monitor de punto ciego y alerta de colisión frontal.
Además, cuenta con modos de manejo adaptados a terrenos específicos como nieve, barro y arena, gracias a su sistema AWD avanzado.
Otros elementos incluyen cámaras de visión 360º, que quizá no fue totalmente de mi gusto; frenos ABS y anclajes Isofix.
La configuración de seguridad lo coloca como una opción confiable para familias y usuarios exigentes.
Una propuesta con alma bajo el capó
El motor V6 de 3.5 litros del Kia Sorento 2025 entrega 268 HP y 331 Nm de torque, convirtiéndose en el corazón de esta versión.
Este propulsor se distingue por su suavidad al acelerar y su capacidad para ofrecer una conducción dinámica en diversos entornos.
La transmisión automática de 8 velocidades complementa a la perfección el desempeño del motor.
Su configuración entrega cambios precisos, lo que permite aprovechar toda la potencia disponible sin generar tirones bruscos.
Esta combinación brinda una sensación de control y refinamiento sobresaliente. “Una cuna”, como dirían por ahí.
Además, el V6 destaca por su adaptabilidad, mostrando un comportamiento equilibrado tanto en recorridos urbanos como en carretera.
Su respuesta inmediata ante la presión del acelerador facilita adelantamientos y maniobras rápidas, mientras que su serenidad a bajas revoluciones asegura una experiencia tranquila en tráfico denso.
Kia Sorento 2025: Sensación de manejo
Durante la prueba, el Sorento demostró ser un SUV bien equilibrado: en ciudad se desplaza con soltura gracias a su radio de giro adecuado y a la asistencia electrónica en maniobras.
En carretera es donde mejor habita: muy buena insonorización y el ajuste de la suspensión absorbe bien las irregularidades del pavimento.
Por otro lado, no olvidemos los modos de manejo, que permiten adaptar el comportamiento del SUV a diferentes situaciones.
En modo Sport, el motor V6 ofrece una respuesta rápida, mientras que en Eco optimiza el consumo sin comprometer demasiado el rendimiento.
Aunque una de las cosas que quizá no me convenció tanto fue su rendimiento en combustible.
Este V6 nos entregó 6,6 km/l en ciclo mixto según nuestra forma de conducción, quedando rezagado frente a otras opciones más eficientes dentro de su categoría.
Por otro lado, su suspensión orientada al confort mantiene una buena estabilidad en curvas, aunque genera algo de rolido en curvas a mayor velocidad.
La dirección es precisa, pero a veces es muy asistida. Carece de sensaciones deportivas o de un feedback más dinámico al conductor.
Kia Sorento 2025 ¿Lo recomendaría?
Después de una semana manejándolo, puedo asegurar que el Sorento 2025 es un SUV pensado para un usuario que busca comodidad, tecnología y seguridad en un solo paquete.
Precisamente, sus versiones permiten adaptarse a diferentes presupuestos, desde configuraciones asequibles hasta opciones más completas con equipamiento premium.
El motor V6 es ideal para quienes priorizan potencia y una experiencia de manejo más refinada, aunque su consumo es superior al de alternativas híbridas.
Pero no olvidemos que hay una versión con motor diésel, que probablemente corrija esto último sin perder tanto torque.
En general, el Kia Sorento 2025 es una opción muy recomenadada para familas jóvenes que busquen algo más de confort y seguridad en un precio bastante razonable.
Si estás en ese grupo, y además valoras el diseño y funcionalidad, el Sorento podría ser tu mejor opción.
Autos
Mini Cooper Eléctrico SE: un ícono que evoluciona
Mini Cooper Eléctrico SE se renueva con 218 HP, 402 km de autonomía y un diseño compacto que combina sostenibilidad y estilo para la ciudad.
Published
3 meses agoon
31/12/2024
El Mini Cooper Eléctrico SE llega a Latinoamérica y el mundo. En su segunda generación, la apuesta viene desde la vereda de las mejoras en tecnología, eficiencia y diseño.
Este modelo conserva su esencia compacta y divertida, pero se percibe como una opción más madura y eficiente respecto a su primera incursión en el mundo de la electromovilidad
Su autonomía ampliada, que pasa de 213 km a 402 km frente a la generación anterior, su nueva pantalla central y mejores materiales interiores destacan en este “segundo capítulo” del insigne británico.
Al poco andar se percibe que este nuevo Cooper S no solo es una evolución de su predecesor, es un salto adelante que busca responder a las demandas de usuarios más informados, quienes exploran opciones con mayor detenimiento antes de decidir su compra.
Tuvimos la oportunidad de manejarlo por una semana y estas son nuestras conclusiones.
Diseño exterior
Es notorio que las líneas clásicas y refinadas del Cooper se siempre se mantienen en este nuevo SE, aunque en esta generación, las curvas son más redondeadas, con un enfoque claro en optimizar el flujo de aire.
La parrilla cerrada, los faros redondos con contornos iluminados y el techo flotante crean una estética moderna y minimalista que mantiene la esencia del fabricante inglés.
Incluso con lo anterior, hay cosas que no cambian: las dimensiones siguen siendo compactas, ideales para la ciudad.
El Mini mide 3,85 metros de largo, con una distancia entre el eje trasero y la línea del vehículo de solo 55 centímetros; bastante corta, que refuerza su carácter deportivo.
Las llantas, disponibles en opciones de hasta 18 pulgadas, son de aluminio reciclado, lo que destaca su compromiso con la sostenibilidad.
El techo flotante en contraste con los pilares negros y los faldones del mismo color refuerzan su perfil deportivo y su estética.
Finalmente, las luces traseras incluyen gráficos personalizables, un detalle innovador ya visto en Countryman, que también se integró en Aceman, y que refuerza su carácter.
Diseño interior
El interior del Mini combina funcionalidad y elegancia, con un enfoque en maximizar el espacio en un entorno compacto.
Los materiales reciclados utilizados en los acabados aportan un toque moderno y sostenible, aunque siendo sincero, su porosidad podría dificultar la limpieza a largo plazo.
Aunque las plazas traseras son limitadas, el habitáculo resulta cómodo para trayectos cortos y refleja la atención al detalle característica del fabricante inglés.
La capacidad del maletero es limitada, con 200 litros, suficientes para una maleta de cabina y algunos objetos adicionales.
Cabe destacar que con los asientos traseros abatidos el espacio se expande a 800 litros, aumentando su funcionalidad.
Equipamiento tecnológico
El Mini Cooper Eléctrico SE integra tecnología de vanguardia, destacando su pantalla OLED central de 440 cm², algo que aún no convence mucho a los puristas, pero que a mi me parece muy acertada.
La pantalla ofrece información de navegación, consumo y conectividad en tiempo real.
Su tecnología avanzada garantiza gráficos claros y precisos, legibles bajo cualquier condición de luz, proporcionando una experiencia visual moderna y funcional.
En aspectos de usabilidad, su gráfica nítida es legible bajo cualquier condición de luz, aunque no me convence mucho cómo se despliegan las aplicaciones de mirroring.
Podría aprovecharse mucho mejor.
También sobresale por sus avanzados sistemas de seguridad, que incluyen control dinámico de estabilidad (DSC), tracción (DTC), asistencia de estacionamiento con sensores y cámara de retroceso, y seis airbags distribuidos en todo el habitáculo para una protección integral.
Acerca del manejo, integra modos de manejo configurables: Core, Green y Go-Kart.
Estos no solo ajustan la respuesta del motor, sino también los gráficos de la pantalla, la iluminación ambiental y el sonido artificial del motor.
Además, el sistema permite personalizar perfiles de usuario.
La conectividad es otro punto fuerte: frece carga inalámbrica para dispositivos, puertos USB-C y compatibilidad con asistentes de voz.
También incluye sistemas de asistencia al estacionamiento y un avatar animado que facilita la interacción con el vehículo.
Motor y rendimiento
El motor eléctrico entrega 218 HP y 330 Nm de torque, una mejora significativa frente a los 184 HP de la generación anterior, ofreciendo una aceleración que impresiona en trayectos urbanos y periurbanos.
De hecho, alcanza los 100 km/h en 6,7 segundos y ofrece una autonomía teórica de hasta 402 km bajo el ciclo WLTP.
Lamentablemente, esta autonomía solo se queda en la teoría: en términos prácticos, su rendimiento está más cercano a los 320Km con la batería de 49,2 kWh al 100%.
Esta última se carga del 10% al 80% en 30 minutos con un cargador rápido y -según mi experiencia- hace una carga de 10% a 100% en poco menos de 45 horas enchufado al conector de emergencia domiciliario.
Ojo: esto no es algo ajeno a los vehículos eléctricos cargados con la toma regular de corriente.
Como punto adicional, si bien en el manual la regeneración de energía mejora la eficiencia y extiende el rango de conducción, sobre todo en entornos urbanos.
Siendo sincero, no hubo una seña real de que esta conducción “one pedal” hiciera una regeneración significativa.
Sensación de manejo
En términos simples, es un verdadero placer estar tras el volante del Mini Cooper Eléctrico SE.
Se mantiene intacta la experiencia de manejo que tanto nos gusta de esta marca, combinando respuesta inmediata del motor con estabilidad en curvas cerradas.
Una de las cosas que se mejora y más se disfruta frente a la versión térmica es la respuesta inmediata del motor, lo que mejora la agilidad en ciudad y su comportamiento en carretera.
La suspensión firme, que podría ser un poco más dura de lo esperado para quienes no están acostumbrados a un vehículo de esta impronta, garantiza gran estabilidad en curvas sin importar la velocidad, que en este ejemplar está limitada a 170Km/h.
Aunque siendo sincero, esta suspensión más rígida podría resultar incómoda en trayectos largos para los pasajeros de la segunda corrida de asientos.
Punto importante a considerar si es que tu idea es usarlos regularmente.
Por otro lado, la dirección precisa y el buen aislamiento acústico contribuyen a un manejo placentero muy en el tono de lo que MINI ha querido conservar con los años.
Finalmente, los modos de conducción permiten adaptar el rendimiento a diferentes situaciones.
¿Mi modo favorito? Por lejos, el modo Go-Kart: es ideal para quienes buscan un toque deportivo.
Mini Cooper Eléctrico SE: ¿Lo recomendaría?
El Mini Cooper Eléctrico SE representa un avance notable frente a su generación anterior, duplicando su autonomía y mejorando la tracción en giros cerrados.
Es un auto urbano con tecnología avanzada y un diseño icónico que no pierde su esencia.
Aunque tiene limitaciones en espacio interior y comodidad para pasajeros traseros, sus prestaciones y eficiencia lo convierten en una opción atractiva sobre todo para el uso diario.
Con un motor potente y buena autonomía, se adapta perfectamente al entorno urbano.
Fuera de este contexto, sus limitaciones de espacio y suspensión reducen su versatilidad.
Pero no quitan mérito a lo increíble de manejar un auto de esta estirpe.
Si estás pensando comprarlo, te recomiendo manejarlo previamente.
De seguro recordarás este test y comprobarás de que estar tras el volante de este nuevo Cooper S es una verdadera experiencia de principio a fin.
Autos
Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo
El Chevrolet Sail Hatchback evoluciona desde su versión sedán con un diseño compacto, mejor agilidad y un enfoque juvenil.
Published
3 meses agoon
28/12/2024
El Chevrolet Sail Hatchback aterriza en Chile buscando conquistar a un grupo de usuarios muy específico: quienes necesitan un auto juvenil, práctico y con estilo compacto, ideal para el día a día. Desde esa vereda, esta apuesta se suma al legado del Sail, conocido por su éxito en su versión sedán.
Fabricado en China, esta variante busca diferenciarse con un enfoque renovado y algunas opciones llamativas, como una caja CVT y una orientación más deportiva.
La pregunta es evidente: en un mercado lleno de sedanes y SUVs, ¿es posible destacar con un hatchback compacto?
Este modelo parece responder con argumentos apoyados en una opción mucho más fresca y funcional.
Por otro lado, su precio asequible y su diseño compacto lo convierten en una opción muy atractiva.
¿Vale la pena esta nueva apuesta del fabricante estadounidense? Lo manejamos por una semana y estas son nuestras conclusiones.
Diseño exterior
¿Qué hace especial al diseño exterior del Chevrolet Sail Hatchback? En simple, mezcla rasgos clásicos con detalles contemporáneos que llaman la atención.
Su frontal mantiene la característica mascarilla con detalles en piano black, que le otorgan un estilo elegante y limpio.
La ausencia de grandes cambios respecto a la versión sedán refleja una continuidad en el lenguaje de diseño de Chevrolet, destacando el clásico corbatín dorado.
En los laterales, el modelo muestra un enfoque arquitectónico bien logrado que agrada bastante a la vista.
Las llantas de 15 pulgadas, presentes en esta versión tope de gama, se integran armónicamente con los pasos de rueda.
Los espejos laterales y las puertas tienen proporciones adecuadas, mientras que una línea dinámica y con la profundidad correcta recorre la carrocería.
Además, la antena tipo aleta de tiburón y las luces traseras en negro aportan un estilo deportivo y moderno.
En la parte trasera, el hatchback se diferencia claramente de su contraparte sedán.
Las luces traseras envuelven los bordes, mientras que el portalón compacto ofrece un acceso cómodo al compartimento de carga.
Chevrolet Sail Hatchback y su diseño interior: del clásico al presente
Al entrar entrar al Sail Hatchback nos encontramos un espacio que combina practicidad con detalles modernos y agradables.
Los materiales utilizados, aunque no son de alta gama, presentan una buena calidad de ensamblaje que acompañan a un tablero de acabados en piano black y detalles texturizados.
El espacio interior es adecuado para pasajeros delanteros y traseros, pero tampoco es sobresaliente. No olvidemos que es un hacthback.
La visibilidad hacia el exterior, incluso por su luneta, es buena gracias al diseño de las ventanas y la ubicación del pilar C.
En cuanto al maletero, este modelo cuenta con una capacidad de 304 litros. Aunque no es de los más grandes en su categoría, permite un uso versátil y suficiente para necesidades diarias.
Cabe destacar que bajo la cubierta del maletero se encuentra un neumático de repuesto temporal. Aún no me convencen, pero bueno…
El enfoque en la habitabilidad y el confort es evidente. Los asientos ofrecen un buen soporte lateral y una postura cómoda.
Sin embargo, se observa la falta de regulación en altura, tanto en los asientos como en el volante, lo que podría limitar su adaptabilidad a diferentes usuarios.
Chevrolet Sail Hatchback: tecnología que cumple lo esencial
¿Cumple en tecnología? Creo que sí: el Chevrolet Sail Hatchback apuesta por un sistema sencillo que cubre lo esencial y lo hace bien.
La pantalla central de 8 pulgadas soporta conectividad a través de Apple CarPlay y Android Auto mediante cable.
También funciona como monitor para la cámara de retroceso, cuya calidad no es la mejor del mercado, pero cumple con las expectativas.
En el tablero, un clúster analógico acompañado de una pantalla TFT de 3,5 pulgadas ofrece información clara y accesible.
Otros elementos, como controles físicos para el climatizador, siempre se agradecen sin importar la versión o segmento.
En la consola central hay puertos USB y un espacio para dispositivos móviles, aunque creo que para un buyer persona más juvenil hubiera agradecido un dock de carga inalámbrica.
El equipamiento tecnológico del modelo se alinea con su posición en el segmento de entrada, ofreciendo lo necesario sin excesos. Todo es práctico y sencillo.
Motor y rendimiento
Bajo el capó, el Chevrolet Sail Hatchback cuenta con un motor de 1.5 litros, que entrega 98 caballos y 142 Nm de torque.
Números que son muy coherentes con su propuesta: si no es rodando en la cuidad, no sé dónde más podría imaginarlo.
Este propulsor se combina con una transmisión CVT que emula ocho velocidades, ofreciendo un rendimiento adecuado para la conducción diaria.
Es aquí donde podría estar uno de sus puntos débiles.
Si bien el motor se siente suficiente y “tira” lo que debe tirar, la caja CVT muestra un ligero retardo en la aceleración.
Aunque la opción de modo sport agrega un toque de dinamismo al ajuste del tren motriz, la caja en algún punto queda “al debe”.
A pesar de esto, la configuración del chasis contribuye a un andar estable y cómodo.
Esto se acompaña de una suspensión delantera tipo McPherson y la trasera semi-independiente que manejan bien, más no de forma sobresaliente, las irregularidades del terreno.
El consumo promedio bajo nuestro manejo fue de 14,4 km/l, bastante alineado con las expectativas del segmento. Muy correcto en ese aspecto.
Sensación al volante del Chevrolet Sail Hatchback: confiable y sereno
¿Cómo se siente manejarlo? A mi me dejó un buen “sabor de boca”. En dos adjetivos, el Sail Hatchback es un auto relajado y confiable.
La dirección eléctrica permite una respuesta precisa, facilitando el control en curvas y maniobras urbanas. Esta fue una de las cosas que más disfruté.
Durante la conducción, destaca su estabilidad en carretera y su buen desempeño en caminos sinuosos incluso cuando su filosofía no pertenece a este tipo de calles.
La reducción de peso respecto a la versión sedán se nota, y harto. Se siente una mejora en la agilidad y la transferencia de masas en curvas.
Sin embargo, el ruido aerodinámico en las ventanas laterales podría mejorarse.
Me habría gustado ver más plásticos blandos en su interior. Quizá se hubiera reducido más este tipo de sonidos.
Conclusiones
En términos simples, el Chevrolet Sail Hatchback se presenta como una opción versátil en lo que propone y equilibrada en lo que entrega.
Su enfoque en la practicidad, el diseño compacto y el precio competitivo lo posicionan como una alternativa muy atractiva para usuarios que buscan funcionalidad y comodidad.
A pesar de algunas limitaciones, este modelo cumple bastante bien con las necesidades del segmento y se adapta a diferentes estilos de vida.
Chevrolet Sail Hatchback: ¿Lo recomendaría?
El Chevrolet Sail Hatchback es una propuesta interesante en el segmento compacto, eso es algo innegable.
Aunque algunos detalles podrían optimizarse, como la insonorización y la regulación de los asientos, con un valor inicial de $10.990.000 pesos, el modelo sigue destacando por su relación calidad-precio.
Frente a competidores como el Kia Rio 5 o el Suzuki Baleno, el Sail Hatchback ofrece una alternativa más asequible, por lejos.
Además, su capacidad de carga de 304 litros y sus seis airbags estándar refuerzan su posición en el mercado.
En conclusión, es una opción recomendable para quienes buscan un auto confiable y funcional sin comprometer el presupuesto.

GWM Day: GWM celebra 18 años en Chile con nuevos lanzamientos

Outlander PHEV 2025 en Chile: SUV híbrido enchufable con más eficiencia

CR-V e:HEV: el regreso de Honda al mundo híbrido en Chile

El auge de los autos eléctricos en Chile: ¿qué buscan los chilenos?

OMODA y JAECOO se suman a Lollapalooza Chile 2025

Honda EV Hub: un salto hacia la industria automotriz digitalizada

Foton trae a Chile sus pick-ups híbridas V7 y V9 y la línea Wonder

Lamborghini llega a Chile: primer showroom abrirá en Vitacura en 2025

Renault Arkana E-Tech Hybrid llega a Chile con microhibridación y ADN deportivo

C3 Aircross 2025: el SUV de Citroën que busca conquistar el mercado chileno

Lynk & Co debuta en Sudamérica: Chile como puerta de entrada

KTM 390 Duke y 250 Duke: estética y potencia renovadas

Porsche Mobil 1 Supercup adopta e-fuel en la temporada 2024

Honda avanza hacia la electrificación completa con e:NP2 y e:NS2

Jaecoo 7: un vistazo al SUV de lujo que lo tiene casi todo

Inspección y tecnología: Claves para conducir seguro en invierno

KTM 390 Duke: velocidad y estilo en las calles urbanas

Scania y PepsiCo traen el primer camión eléctrico de la marca a Chile

GWM ORA 03: un gigante entre los compactos eléctricos

BMW Motorrad lanza sus nuevas F 800 GS, F 900 GS y F 900 ADV

Chevrolet Sail Hatchback: ideal para la ciudad y el bolsillo

Ford Mustang 2024: desempeño que honra su historia

Mitsubishi L200 2024: una pick-up sólida con detalles a perfeccionar

Kaiyi KYE5: Conducción ágil, interiores mejorables

Jaecoo 7: un vistazo al SUV de lujo que lo tiene casi todo

Hyundai IONIC 5: tecnología vanguardista con algunos matices

GWM ORA 03: un gigante entre los compactos eléctricos

Ford Escape 2024 Híbrida: al volante de la movilidad sostenible

Explorando la Nueva Nissan Pathfinder: Un Viaje de Lujo y Aventura
