Toyota Mega Cruiser: el exclusivo “Hummer” japonés que de seguro no conocías
El Toyota Mega Cruiser es uno de los tantos modelos orientales que nunca llegaron a esta parte del planeta. Te contamos la interesante historia de este gigante japonés.
Dacia, Holden, Ikco y muchas más son algunas marcas de autos que tienen poca o nula presencia en Latinoamérica. Así como con los fabricantes, hay miles de modelos que nunca llegan a circular por las calles de este lado del mundo, pero que son verdaderas leyendas. Una de ellas es el Toyota Mega Cruiser.
En esta época dorada de Toyota, liderada por modelos de gran renombre como el clásico Corolla o Célica, también hubo otros modelos sorprendentes.
De este selecto grupo destacaba el Toyota Mega Cruiser, un todo terreno que fue comercializado mayoritariamente en oriente y que fue pensado para múltiples usos.
La historia del Toyota Mega Cruiser
Lanzado en enero de 1996 y fabricado en la planta de Auto Body Industry Co.Ltd, Toyota Motor Corporation lanzaba al mercado este gigante con tracción a las cuatro ruedas y con un puñado de características pensadas para el off-road.
Sin ir más lejos, el Mega Cruiser fue diseñado en primera instancia como un vehículo de servicio.
Sus grandes capacidades lo hacían idóneo especialemente para situaciones complejas y desastres naturales.
Aunque los primeros en lucir este modelo fueron cuerpos de bomberos y estaciones de policía, en sus primeras semanas de venta era posible adquirirlo como civil.
Un vehículo que no sabía de imposibles
Uno de los puntos fuertes del Toyota Mega Cruiser era su equipamiento, que estaba preparado para -literalmente- cualquier cosa.
Las medidas de su chasis eran 2.075 mm de alto, 5.090 mm de largo, 2.170 mm de ancho.
La tracción de las cuatro ruedas era permanente y conversaba con una caja transfer de dos velocidades con bloqueo de diferencial central.
El chasis se elevaba 420 mm desde el suelo, lo que también le daba una presencia única.
El gigante alimentado por un motor turbo diésel
Como es de esperarse, este “mastodonte” necesitaba un motor a la altura de los 2.850 kg que pesaba.
Por ello, y tal como menciona autonocion.com, llevaba un motor turbo diésel de inyección directa 15B-FT de 4.1 litros con intercooler.
Tenía potencia 155 CV a 3200 rpm y 382 Nm desde las 1800 Rpm.
Esta configuración hacía que al rodar se consumiera nada menos que 9,3 litros cada 100 kilómetros.
Su capacidad de giro y su dirección en las 4 ruedas
Este gigante contaba con dirección en las cuatro ruedas (4WS) que permitía un radio de giro de 5.6 metros, especial para terrenos difíciles.
Obviamente necesitaba unos neumáticos en línea con esta interesante característica, así que portaba unas gomas de 37 pulgadas.
También integraba un sistema que permitía modificar la presión de los neumáticos en ruta, especial para terrenos con arena o nieve.
Sin duda, el agarre y manejabilidad no eran un problema sin importar el tipo de camino.
La suspensión del Mega Cruiser era independiente en las 4 ruedas y su sistema de frenos era de discos ventilados.
El interior del Toyota Mega Cruiser
Como es de esperarse, un vehículo de estas dimensiones ofrece un espacio interior fuera de la norma, capaz de llevar 6 pasajeros cómodamente.
Respecto a su capacidad de carga, este bólido era capaz de llevar hasta 600kg de carga, además de los ocupantes.
OMODA y JAECOO se suman a Lollapalooza Chile 2024, el festival musical más esperado del país. Entre el 21 y 23 de marzo, el Parque Cerrillos se llenará de música, innovación y tecnología con la presencia de ambas marcas, que buscan conectar con el público a través de experiencias únicas.
Los asistentes podrán conocer de cerca los modelos OMODA C5, OMODA C7 y JAECOO 7 AWD. Cada vehículo se presenta como una opción asequible, sofisticada y equipada con tecnología de vanguardia. Para acercar estos modelos al público, las marcas ofrecerán activaciones interactivas donde se podrá explorar sus características de forma dinámica y entretenida.
El Lounge de JAECOO promete un espacio pensado para el relax y la comodidad, donde la sofisticación se mezcla con el ambiente vibrante de Lollapalooza. Más de 225 mil personas tendrán la oportunidad de disfrutar esta experiencia, acompañada por artistas internacionales como Olivia Rodrigo, Justin Timberlake, Rüfus Du Sol, Alanis Morissette, Shawn Mendes y Tool.
Además, embajadores como Joaquín Méndez, Vanesa Borghi, Cristián Arriagada y Lisandra Silva estarán presentes, sumando cercanía y estilo a la propuesta. OMODA y JAECOO también activarán concursos en redes sociales, entregando entradas dobles para el festival, generando más oportunidades para que el público viva Lollapalooza de una manera distinta.
Antes del festival, Parque Arauco albergará una exhibición especial del 3 al 9 de marzo. En este espacio se realizarán actividades y sorteos diarios de entradas dobles, sumando más razones para no perderse esta experiencia.
Con su participación en Lollapalooza Chile 2024, OMODA y JAECOO presentan una propuesta que combina tecnología, música y automóviles asequibles.
Honda EV Hub: un salto hacia la industria automotriz digitalizada
Honda EV Hub moderniza sus plantas en Ohio con una inversión millonaria para producir vehículos híbridos, eléctricos y a combustión en una línea de fabricación flexible.
Honda anunció una profunda transformación en sus plantas de Ohio con el lanzamiento del Honda EV Hub, un proyecto destinado a integrar la fabricación de vehículos a combustión, híbridos y eléctricos en una misma línea de producción.
Con una inversión superior a los mil millones de dólares, la compañía japonesa actualiza sus instalaciones en Marysville, East Liberty y Anna para adaptarse a las demandas del mercado y avanzar en sostenibilidad.
Honda EV Hub: un modelo de producción versátil
El enfoque flexible del Honda EV Hub permitirá a la marca producir distintos tipos de vehículos en simultáneo.
Bob Schwyn, vicepresidente sénior de Honda Development & Manufacturing of America, LLC, destacó que la renovación va más allá de la capacidad de producción.
“Estamos replanteando todo nuestro proceso para que sea más eficiente, sustentable y adaptable a las necesidades de los clientes”.
Bob Schwyn, vicepresidente sénior de Honda Development & Manufacturing of America, LLC
Primeros modelos eléctricos y alianza estratégica
El primer vehículo eléctrico producido bajo esta nueva estructura será el Acura RSX EV.
Sin ir más lejos, su fabricación comenzará a fines de 2025, seguido de los modelos derivados de los prototipos Honda 0 Saloon y Honda 0 SUV, presentados en el CES 2025.
Cabe destacar que estos nuevos modelos contarán con el sistema operativo propio ASIMO OS, parte de la Serie 0 de Honda.
Por otro lado, y para respaldar su estrategia eléctrica, Honda y LG Energy Solution formarán una alianza única.
Construirán una planta conjunta de baterías, la LH Battery Company, con una inversión de 3.500 millones de dólares.
Esta instalación tendrá una capacidad de 40 GWh anuales y estará operativa a fines de 2025.
Honda EV Hub: y el compromiso ambiental “Triple Action to Zero”
El Honda EV Hub se alinea con la estrategia medioambiental Triple Action to Zero, que busca impacto ambiental cero para 2050 mediante tres ejes:
Neutralidad de carbono: Se han implementado hornos de fusión eficientes que reducen el consumo de gas natural y podrían adaptarse a la tecnología de arco de plasma.
Energía limpia: Más del 60 % del consumo eléctrico en Norteamérica proviene ya de fuentes renovables mediante acuerdos de energía eólica y solar.
Economía circular: Honda recicla materiales como aluminio para fabricar piezas y reutiliza uniformes para crear aislamiento acústico en sus vehículos.
Con esta iniciativa, Honda no solo amplía su capacidad productiva, sino que también fortalece su compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
Lamborghini anunció su llegada a Chile con la apertura de su primer showroom en Santiago. La marca italiana instalará su concesionario en Vitacura durante el segundo semestre de 2025, donde exhibirá su gama de superdeportivos híbridos enchufables.
El distribuidor exclusivo en Chile será Exotic Imports SpA, una sociedad formada por Quantum Group y Martín Josephi, CEO de Grand Chelem, quien ya representa a la marca en México. Este acuerdo refuerza la estrategia de expansión de Lamborghini en Sudamérica.
El nuevo concesionario contará con más de 200 metros cuadrados para exhibir modelos como el sucesor del Huracán, el superdeportivo Temerario; el HPEV Revuelto, con su potente motor V12 de más de 1.000 caballos; y el Urus SE, la última versión híbrida enchufable del exitoso Súper SUV de la marca.
Matías Velasco, director comercial de Quantum Group, asegura que este showroom brindará una experiencia de compra exclusiva para los clientes chilenos. También destacó que Lamborghini impulsará en el país su estrategia Direzione Cor Tauri, que marca el camino hacia la hibridación total de su línea de modelos.
Expansión de Lamborghini en Sudamérica
La llegada de Lamborghini a Chile forma parte de su crecimiento en la región. En 2024, la marca abrió un concesionario en Sao Paulo y ya tiene presencia en Brasil, México, Perú y Puerto Rico.
Este crecimiento se refleja en sus cifras globales. En 2024, Lamborghini entregó 10.687 vehículos, un 6 % más que en 2023. América registró 3.712 unidades vendidas, mientras que Europa, Medio Oriente y África lideraron las ventas con 4.227 entregas.
El Revuelto se posicionó como el modelo más solicitado, con pedidos asegurados hasta 2026. Junto a él, el Huracán sigue captando clientes en su último año de producción antes de dar paso al nuevo Temerario. Por su parte, el Urus SE refuerza el liderazgo de Lamborghini en el segmento de los Súper SUV.
Con la llegada de Lamborghini a Chile, los fanáticos de la marca podrán acceder a una experiencia premium y conocer de primera mano los últimos avances en superdeportivos híbridos.
Este hito marca un antes y un después en la presencia de Lamborghini en Sudamérica.